Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Cultura |

Las incertidumbres del futuro

Aníbal Gloodtdofsky y el advenimiento del "homo virtus"

Aníbal Gloodtdofsky presenta un libro removedor que partiendo del pasado, interroga sobre las incertidumbres actuales.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

"La biblia del Neandertal" es la novela de Aníbal Gloodtdofsky que ya hemos comentado con motivo de su publicación y que más allá de la ficción recreada, expone un debate sobre las incertidumbres que vivimos en la actualidad, de cara al futuro.

Los temas tratados allí pensando en nuestro tamaño de aldea y con los precandidatos en las gateras de la campaña electoral puede figurar como una lectura trasnochada o de verano, pero nos permitimos negar tal extremo.

Las hipótesis del filósofo Noah Harari han corrido una suerte diversa: la realidad ha hecho caer estrepitosamente sus "loas" a lo que consideraba una etapa de la humanidad donde había llegado el fin de las guerras y las pestes humanas por un lado, pero por otro se confirma la utilización de la tecnología que entre otras cosas permitiría prolongar la edad de vida (130 años) para un pequeño y poderoso grupo humano.

Por otro lado más acá en la comarca, José Mujica lanzó la idea hace un tiempo y repitió este año, (sin mucho eco por el momento) de ir hacia una nueva organización del continente latinoamericano, de una nueva identidad que bautizó "Amazonia".

Es también Mujica con Sanguinetti que comparte una visión negativa sobre el futuro de las democracias occidentales y un escenario plagado de autoritarismos en varias naciones.

En ese contexto es que nos animamos a sugerir el ejercicio de reflexionar sobre lo planteado por el autor de la Biblia del Neandertal, y compartimos parte de una larga charla con el mismo.

Pregunta obligada, ¿cómo se sobrepuso el escritor al político?

En primer lugar, esto es lo que hice toda la vida de modo clandestino aunque está en las noticias biográficas. Allí dice la cantidad de cosas tan diversas que he hecho en la vida, pero esto lo hice yo cuando tenía 17 años o un poco más.

Había unos concursos que hacía radio Carve, cuentos para leer en altavoz que no me acuerdo el nombre del periodista, muy buen locutor y eran leídos los cuentos por la noche, y ahí obtuve una mención en eso.

Esto es lo que siempre quise hacer, pero después la vida la multiplicidad de actividades y la vida pública sobre todo no me lo permitieron hacer más allá de lo que pudiera ser en medios de prensa que escribía con regularidad, pero no era esto así que con la pandemia de por medio que nos fuimos a vivir con mi señora a Jordania tuve allá tiempo, silencio, el silencio del desierto maravilloso.

Me puse a repasar viejos materiales y de alguna manera había que hacer un replanteo en mis objetivos respecto a escribir y era este.

Bajé todas esas cosas al papel y quedó una novela y para estos tiempos extensos, 488 páginas.

Una novela que parte de una hipótesis removedora.

Básicamente propone la hipótesis de que pasaría en el mundo hoy o cómo se procesaría en la realidad actual que hubiera un salto evolutivo, hacia el “Homo virtus”, (el hombre y la virtud o lo que sea) que existe.

Desde Darwin en adelante existe hoy la hipótesis de que los dinosaurios desaparecieron de la faz de la tierra por un meteorito, y eso dio lugar a que fueron seleccionados los pequeños mamíferos sobrevivientes y dieron lugar a lo que sería la fauna actual, es decir todos los eventos naturales auspiciaban pasos evolutivos catastróficos, en algunos casos cambios atmosféricos, un meteorito o lo que sea.

¿Qué pasaría si hoy en este mundo si el cambio climático, la contaminación, la evolución cultural, el avance tecnológico, jugaran como jugó en el pasado los eventos naturales e incentivaran un proceso evolutivo, cómo reaccionaría el mundo? ¿Cuál sería la idea de Dios? ¿Cuáles serían los intereses económicos y las ideas en nuestro mundo hoy si se planteara la posibilidad de que hubiera poblaciones que presentaran mutaciones genéticas revelando una posible selección?

Incertidumbres que quizás se hacen más amables por el tono novelístico.

Esa duda tiene como comparación un extenso relato que es la Biblia del neandertal, porque los últimos neandertales vivieron una situación similar a la que estaríamos viviendo nosotros cuando ellos estaban presentes y compartían su tiempo y su espacio con el sapiens, quiere decir que la situación de quienes hoy habitamos el planeta tierra

sería muy similar a la que vivieron en aquel tiempo y ahí se desarrollan en paralelo dos historias, una en un tono muy bíblico y la otra lentamente se va tornado, un thriller qué revela también intereses por evitar el salto evolutivo por evitar la aparición de esos cambios, y sobre todo la autocrítica que hace el protagonista, un cura franciscano.

Y de lo que ha sido el pasaje del sapiens a lo largo de la historia sobre el planeta tierra, ya sea en lo que hace a sus propios congéneres como a lo que hace el planeta tierra.

Es una novela de capítulos cortos muy muy ágil a pesar de su extensión.

WhatsApp Image 2023-11-20 at 15.34.54 (1).jpeg

Una extensión que parece no ser corriente a los tiempos que corren

Yo digo 488 páginas no es extenso. Miré los libros y todos tienen 200 páginas.

Alguien me dice que la gente no lee más de 220 páginas y yo creo que a muchos le da mucho trabajo escribir más de 220 páginas.

Los problemas del mundo son problemas nuestros, lo que pasa en el mundo nos tiene también como protagonistas en la aldea global. Entonces reflexionar, escribir sobre esa vivencia que tienen todos hoy en Uruguay, gracias al avance tecnológico, no es descabellado posiblemente.

Allá a principios del siglo XX había una distancia entre la literatura montevideana y la literatura de la campaña y era razonable porque la distancia por ejemplo entre Montevideo y Artigas, en términos culturales, era más difícil era conseguir un libro o saber algo de Tranqueras en Montevideo, que lo que hoy nos cuesta saber lo de Madrid o de Barcelona, entonces asumamos nuestra condición de ciudadanos del mundo.

Somos parte de la aldea global y debemos permitirnos vivir esa dimensión para

idear y oxigenar nuestros debates locales, donde muchas veces le damos una proporción exagerada, que no son más que consecuencias, temblores, de un temblor más grande que es el que vive en la aldea global.

Miremos el cambio climático, miremos la contaminación, veamos el efecto de las redes sociales, el discurso binario, el barra brava global, porque no es acá que hay una grieta, es en El Mundo que esto se da y es una consecuencia de las redes sociales.

Volvamos a sumergirnos en las incertidumbres que planteas.

¿Si hubiera un salto evolutivo en el mundo, qué sería de las instituciones? En el futuro seleccionado habiendo inteligencia artificial, habiendo los avances tecnológicos que hay, habiendo corporaciones económicas tan poderosas, ¿se preservarán las instituciones como la República, la Democracia?

Todo eso lo aborda y repito, para concluir en un thriller cuyo resultado es un final abierto para la reflexión de los lectores.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO