Bien puede ser un vecino que vive en la misma casa desde que era niño, en el barrio La Comercial. Bien puede ser, también, un virtuoso en la interpretación pianística, codiciado por otros artistas como Chico Buarque, Milton Nascimento, Djavan, Hiram Bullock o Jaco Pastorius. Puede hablar de su familia y de su barrio como cualquier hijo de vecino, sin mucha pose ni lenguaje impostado. O puede subir a un escenario y fascinar con sus viajes musicales. Y aunque el calendario es inflexible al indicar que el 29 de junio este señor cumplirá 80 pirulos, sigue pareciendo un pibe que se deslumbra con cada música que descubre, que swinguea tanto con el acordeón como con el piano o los sintetizadores, que no tiene planes de colgar la toalla ya que en su cabeza tiene planes para varios discos más (y ya lleva más de 100 fonogramas) y para más conciertos, sea aquí, en Uruguay, como en Japón. Ya lo sabe: este señor es Hugo Fattoruso, un nombre que está ligado a una tradición familiar estrechamente vinculada a la música y con un arte que fue clave para varios procesos creativos de las músicas populares uruguayas.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Por semejante historia, Hugo ya agotó las entradas para los dos conciertos que dará el martes y el miércoles de este mes en el escenario mayor del Teatro Solís para celebrar sus ocho décadas. Serán dos funciones (ambas comenzarán a las 20.30) en las que participarán, literalmente, "una banda" de músicos que están conectados con su historia personal y artística.
En la primera noche, el martes 20, estará con su banda fija (y familiar) integrada por Alex, Christian, Francisco, Luanda, Nicolàs, Santiago y Donatello Fattoruso. A ellos se integrarán Yahiro Tomohiro Albana Barrocas, Laura Canoura, Tato Bolognini, Nicolás Ibarburu, Hugo ' Ringo ' Thielmann, Mateo Otonello, Rolo Fernández, Diego Paredes, Fernandito Núñez, Noé Núñez, Fernando Lobo Núñez y el Coro Nacional de Niños del Sodre.
Y el miércoles será el turno de Leo Maslíah, María Bentancur, Enrique De Boni, Edú ' Pitufo ' Lombardo, Leo Carbajal, Yahiro Tomohiro, Albana Barrocas, Mathías Silva, Guillermo Díaz Silva, Wellington Silva, Daniel Maza, Fabián Miodownik, Hugo 'Ringo Thielmann y el Coro Nacional de Niños del Sodre.
En síntesis, dos planteles musicales que bien podrían ser dos versiones de una selección nacional de la música popular uruguaya.
Dejá tu comentario
Te puede interesar
-
-
- Ritmo y color
-