Llega la octava edición del festival Canciones de Otoño con una grilla de conciertos que se presentará del 12 al 15 de mayo en salas de Montevideo, Maldonado y Canelones.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Este festival, que tuvo su primera edición en 2015, está enfocado a la difusión de la llamada canción de autor y se ha convertido en un valioso espacio para el impulso de la creación de compositores e intérpretes emergentes. Como nota distintiva, explicó su organizador, el gestor y periodista Robert Mello, la propuesta de este año incluirá conciertos en la sala Camacuá de Montevideo, en el teatro Sociedad Unión de San Carlos (Maldonado) y en el Centro Cultural Parque del Plata (Canelones), en una apuesta a la descentralización de la difusión cultural.
La programación se abrirá el jueves 12 de mayo, a las 20.30, en la Sala Camacuá (Aebu), con la presentación de Clara Pregliasco, una de las finalistas del Concurso Canciones de Otoño, Luis Angelero y Gabo León. El viernes 13, en la misma sala y a la misma hora, actuarán Gurí Pescador, otro de los finalistas del concurso, Camila Ferrari (foto central) y Agus Mazz.
El sábado 14 la programación continuará en el teatro Sociedad Unión de San Carlos, en Maldonado, con tres actuaciones a partir de las 20.30: Paulina Viroga, Diego González y Jimena Irastorza. Y en el cierre del festival, el domingo 15 de mayo, la cita será a las 19 horas (con entrada libre) en el Centro Cultural Parque del Plata, en Canelones, con las presentaciones de Amanda Mara, Isabella Acerenza y Bastian Lacroix.
Los artistas
El festival Canciones de Otoño se ha marcado una diferencia en el espectro de festivales del medio musical uruguayo. Su objetivo ha sido y sigue siendo la creación de un espacio para el diálogo e intercambio entre artistas con trayectoria y experiencia y creadores emergentes, conjugando así lenguajes y estéticas diferentes en un campo creativo muy fértil como la canción de autor.
En las líneas que siguen se sintetizan las bios y experiencias de cada uno de participantes de la grilla de esta edición:
Luis Angelero. En julio de 2021 estrenó su primer disco solista LEJOS, editado por Bizarro Records y producido por Santiago Marrero (El Cuarteto de Nos). En su álbum debut cada canción tiene su propia impronta tanto en composición como en sonido, que se mueven entre el pop, el rock y la música uruguaya. Angelero fue guitarrista y compositor de la banda Boomerang con la cual tuvo shows destacados como abrir para The Rolling Stones en el Estadio Centenario, Cosquín Rock Córdoba y abrir shows en Argentina para NTVG y La Vela Puerca.
Gabo de León. El músico y compositor lanzó en 2021 su primer álbum de larga duración, "Plantas Primitivas de Flores Intensas". El disco consta de 11 canciones cuyo denominador común son los sonidos y ritmos latinoamericanos, aunque el disco hace incursiones en diversos estilos y experimenta fusionando diferentes mundos estéticos. A partir de sus 17 años comenzó a grabar distintos EPs como solista y con diversos grupos, entre los que se destaca su EP “Por amor al duende” (2013), del proyecto unipersonal de Gabo.
Camila Ferrari. Cantante, docente y compositora Integra el grupo vocal Coralinas desde el 2013 y en febrero de 2021 presentó “CAER”, su primer trabajo de composiciones propias. El EP cuenta con 3 canciones centradas en el entrelazamiento de cuerdas, vocales y de guitarra. La instrumentación del disco es muy sencilla y despojada manteniendo a la voz como protagonista en la melodía y armonías.
Agus Mazz. Cantautora y guitarrista que en diciembre de 2021 presentó “Jardín de Cicatrices”, proyecto que nació a principios de 2020 con la situación de pandemia y la canción “El Amor en Casa No Existió”, la cual dio comienzo a un camino terapéutico sobre lograr entender y sanar heridas de la infancia, también con la finalidad de experimentar con la individualidad, tanto musical como personalmente. En sus comienzos tuvo un dúo acústico llamado “31”, con el cual se presentó en diversos escenarios.
Paulina Viroga. Compositora, cantante y guitarrista que fusiona ritmos y géneros latinos. Conformó su primera banda a los 16 años con la cual comenzó a componer y a estudiar guitarra de manera autodidacta. En el 2016 grabó su primer disco ALMAR (folk, neo-soul, pop, samba) con la producción del músico, arreglador y compositor Lucas Lessa. Posteriormente, en 2018 produjo y arregló su segundo álbum RENACER (neo-soul, candombe, rock). En 2020 graba un EP con 5 canciones donde se experimenta como multiinstrumentista y explora sonidos más electrónicos.
Diego Gonzalez. En el 2015 grabó UNO, su primer disco (Bizarro Records). En su trabajo debut recorre un sendero pop con mojones en distintos géneros. Candombe, rock, cumbia, se mezclan para dar vida a un puñado de melodías sensibles y bien resueltas. En 2018 formó parte de Canciones de otoño compartiendo escenario con Pablo Riquero y ganó el Premio Grafiti a Mejor Artista Nuevo. En noviembre de 2021 edita “Días de fuego fantasmas”, disco compuesto por doce canciones, con la producción de Guillermo Berta. Ahora en 2022 vuelve al festival para llevar sus canciones al interior.
Jimena Irastorza. Cantautora y artista de Maldonado, formó su primera banda de música pop a los 14 años en Mercedes. A los 15 años se muda con su familia a Maldonado donde reside hasta el día de hoy y comienza su carrera profesional como cantante, presentándose en eventos privados y distintas movidas de la escena local. Participó como invitada en los discos de Fabián Marquisio, Estela Magnone y Cristhian Ortega. Sus canciones son producto de sus raíces, que transita varios géneros que van desde el soul pop, latino cubano, la zamba argentina y el blues. Actualmente trabaja en la edición de su primer EP.
Amanda Mara. Es una cantante, compositora y guitarrista de Montevideo, que lleva adelante su proyecto de canciones autorales a guitarra acústica y eléctrica junto al músico Fernando Henry. Actualmente está lanzando su disco conceptual “Odisea de Bolsillo” del cual ya se pueden escuchar 7 singles en plataformas. Este disco tiene la particularidad de estar atravesado por un cuento que fue dividido en 11 textos. Estos preceden a cada una de las 11 canciones y las hilvanan relatando la historia de un personaje llamado Ivana que emprende una travesía transformadora surcando el mar.
Isabella Acerenza. Es una cantautora, poeta y profesora de literatura uruguaya nacida en 1999. Publicó su primer libro de poemas en 2021; "cuando olvide la espina", y ese mismo año ganó el premio de poesía del concurso "Amanda Berenguer" de La Casa de los Escritores, con su segundo poemario "Un bastón hecho de polvo". Su música está principalmente atravesada por la palabra poética, explorando distintos géneros musicales como el folk, indie, candombe, pop, rock, balada y música popular. Este año publicó su primer álbum llamado "Visceral" en todas las plataformas musicales.
Bastian Lacroix. Joven cantautor de 19 años que inició sus estudios de música y artes escénicas a los 6 años en los talleres del Vaz Ferreira, y posteriormente de canto en el TUMP con Emilia Siede. Ahora estudia canto con Rossana Taddei y guitarra con Gastón Figueredo. Su música tiene raíces en el pop, el rock, y el folclore. De niño participó en la banda "Los cherrys" luego fundó el trío "Tales" con quiénes abrió la presentación de Lucia Severino en la sala Hugo Balzo, y ahora transita una etapa solista en la que en 2021 abrió el show de Spuntone y Mendaro en sala Museo.