Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Cultura | FIL | Cámara Uruguaya del Libro |

Cronograma

FIL Montevideo: está publicada la programación

Del 3 al 15 de octubre se realizará la 45ª edición de la FIL MVD, la feria literaria más reconocida de Uruguay en la Intendencia de Montevideo.
Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La Feria Internacional del Libro de Montevideo (FIL MVD) es un evento cultural icónico de la capital y del país, organizado por la Cámara Uruguaya del Libro (CUL) y la Intendencia de Montevideo (IM). Durante octubre la explanada, el atrio y el entrepiso de la IM se llenan de stands de editoriales y librerías, conferencias, cursos, talleres, charlas, mesas redondas, firmas de ejemplares, lecturas y recitales de poesía, música, teatro. Hay actividades para toda la familia.

Este año se llevará a cabo la 45ª edición del 3 al 15 de octubre. La feria funcionará de lunes a sábado de 10 a 22 horas y los domingos de 14 a 20 horas, todos los días con entrada libre y gratuita. El cronograma completo está publicado en la web de la CUL, estas son algunas actividades destacadas.

Programación

Martes 3

19 horas / Sala Azul. Ceremonia inaugural. Palabras de las autoridades y anuncio de las ternas finalistas de los premios Bartolomé Hidalgo. Música en vivo, a cargo de Gonzalo Deniz. Cámara Uruguaya del Libro.

21 horas / Sala Roja. Charla: «Los murciélagos. Un cruce entre literatura y ciencia». Participan: Emmanuel Bremermann, Martín Otheguy, Germán Botto y Mariana Díaz. Pez en el hielo.

21 horas / Sala Dorada. Charla: «De la canción a la historieta. Cómo se vinculan el rock y la narrativa gráfica». Tabaré Rivero y Nicolás Peruzzo cuentan su proceso para la creación de una novela gráfica en torno a canciones. Asociación Uruguaya de Creadores de Historietas.

Miércoles 4

10 horas / Sala Roja. Presentación del libro Vacaciones peligrosas. La batalla final, último tomo de la saga, de Sandra Bentancor. Actividad recomendada para mayores de 13 años. Editorial Fin de Siglo.

19 horas / Sala Roja. Entrevista a Claudia Piñeiro (Argentina), a cargo de Valeria Tanco. Penguin Random House.

20 horas / Sala Dorada. Presentación de la nueva edición ampliada de Las rehenas. Historia oculta de once presas de la dictadura, de Marisa Ruiz y Rafael Sanseviero. Participan: Álvaro Rico e Inés De Torres. Editorial Fin de Siglo.

21 horas / Sala Roja. Mesa: «Reimaginando la novela histórica», a cargo del club El Otro Libro. Participan: Jorge Chagas, Natalia Fernández y Fernando Villalba. Editorial Fin de Siglo.

Jueves 5

10 horas / Sala Dorada. Taller de diseño de personajes, a cargo de Pablo Praino. Asociación Uruguaya de Creadores de Historietas.

19 horas / Sala Dorada. Presentación del libro El ser humano ante sí mismo, de Walter Dresel. Grijalbo – Penguin Random House.

20 horas / Sala Roja. Presentación de Encuentro Esteros. Lectura de poetas uruguayos. Participan: Marcos Ibarra, Teresa Korondi, Santiago Pereira, María Laura Blanco, Diego Cubelli, Léonie Garicoits, Gustavo Wojciechowski, Mariela Nigro y Luis Bravo. Presenta: Carolina Zamudio. Música: Rocío Fernández.

21 horas / Sala Dorada. Cata de Ficcionadores: «Lo que un lector debería saber (vol. 1): ¿Cómo se construye un mundo? Arquitecturas tipográficas en cemento y barro». Participan: Tamara Silva Bernaschina, Nicolás Alberte, Álvaro Ojeda, Damián González Bertolino y Fabián Severo. Estuario Editora.

Viernes 6

10 horas / Sala Roja. Presentación del libro Los cazadores de monstruos y la tarántula gigante del Amazonas, de Laura Farber, Primer Premio Nacional de Literatura. Actividad recomendada para mayores de 9 años. Editorial Fin de Siglo.

18 horas / Sala Roja. Presentación del libro Artigas. El patriota sin patria, de Gonzalo Eyherabide. Grupo Planeta.

19 horas / Sala Dorada. Presentación del libro Nosotros dos en la tormenta, de Eduardo Sacheri (Argentina). Alfaguara – Penguin Random House.

21 horas / Sala Roja. Presentación del libro Diccionario jurídico popular, de Óscar López Goldaracena. Gussi Libros.

Sábado 7

10 horas / Sala Dorada. 6.o Encuentro entre Libros y Maestros. Participan: Roberto Balaguer, Lorena Estefanell, Virginia Brown y Claudia Prezioso. Penguin Random House.

15 horas / Sala Dorada. Conversatorio: «¿Cómo acercamos a niños, niñas y adolescentes a la lectura?». Participan: Virginia Mórtola, Maite Vallejo y Lía Schenck. Modera: Sofía Aguerre. Cámara Uruguaya del Libro.

19 horas / Sala Azul. Ceremonia de entrega de los premios Bartolomé Hidalgo. Música en vivo, a cargo de Florencia Núñez. Cámara Uruguaya del Libro.

Domingo 8

15 horas / Sala Dorada. Presentación del libro Diccionario de autores de literatura infantil y juvenil uruguaya (1990-2022), de la profesora Dinorah López Soler en diálogo con el periodista Jaime Clara.

17 horas / Sala Roja. Charla: «Naufragando en la cordura». Victoria Bernárdez y Camilo Baráibar dialogan sobre las novelas Saico y Olas. Editorial Ocho Ojos.

Lunes 9

18 horas / Sala Dorada. Panel: «Nueva ola en la historieta uruguaya». Asociación Uruguaya de Creadores de Historietas.

19 horas / Sala Azul. Presentación del libro Don Jacinto Vera. El misionero santo, de Laura Álvarez Goyoaga. Grupo Planeta.

Martes 10

10 horas / Sala Azul. Presentación del libro Una buena idea, de Susana Olaondo. Participa: L´Arcaza Teatro. Actividad recomendada para mayores de 4 años. Alfaguara – Penguin Random House.

16 horas / Sala Dorada. Presentación de la colección de libros inclusivos para niños y niñas, a cargo del autor y docente Carlos García Egures. Euge y Martu se suman a la colección. Gussi Libros.

Miércoles 11

18 horas / Sala Azul. Presentación de los libros Reino de papel y El silencio perfecto, de Victoria Resco (Argentina). Librería Vanir.

20 horas / Sala Dorada. Encuentro Esteros. Lectura de poetas internacionales y uruguayos. Participan: Ella Haase (Estados Unidos), Ana Strauss, Claudia Magliano, Yirama Castaño (Colombia), Pablo Thiago Rocca, Magdalena Portillo, Leandro Frigoli (Argentina), Martín Cerisola y Silvia Guerra. Presenta: Carolina Zamudio. Música: René Borderes y Rocío Fernández.

Jueves 12

18 horas / Sala Azul. Presentación del libro Otra Historia… De lo que no se habla, de Ita Yoffe. Editorial Servilibro de Paraguay.

20 horas / Sala Dorada. Presentación del libro Charrúas. ¿Genocidio o integración?, de Diego Bracco. Participa: José López Mazz. Ediciones de la Banda Oriental.

Viernes 13

18 horas / Sala Roja. Presentación de la cuarta edición ampliada de Mi nombre es Patria, de Raúl Vallarino. Participa: José Alem. Editorial Fin de Siglo.

19 horas / Sala Roja. Conversatorio: «Reflexiones a 50 años del golpe de Estado». Participan: Gabriel Bucheli, Marisa Silva Schultze, Marisa Ruiz y Mauricio Almada. Modera: Guillermo Garat. Editorial Fin de Siglo.

Sábado 14

16 horas / Sala Roja. Presentación del libro ¿De quién es la escuela? Nuevas miradas sobre la educación actual, de Selva Pérez Stabile. Participa: Lía Schenck. Ediciones de Saturnia y Recursos Dinámica.

20 horas / Sala Roja. Presentación del libro El Otro, de Marcelo Estefanell. Participa: Blanca Rodríguez. Alfaguara – Penguin Random House.

Domingo 15

17 horas / Sala Roja. Mesa de presentación de Felisberto, incentivo a la edición para cuentistas. Participan: Leandro Delgado, Nicolás Alberte, Cecilia Ríos, Tamara Silva Bernaschina, Marcos Ibarra y Selene Domínguez. Instituto Nacional de Letras.

20 horas / Sala Dorada. Presentación del libro Resurrecciones y rescates, de Ida Vitale, en el centenario de su nacimiento. Participan: Alicia Torres e Ida Vitale, autora Premio Cervantes. Estuario Editora.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO