Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Cultura | Canciones de Otoño | festival | Los otros sonidos urbanos

UN FESTIVAL PORFIADO

Hay hip hop y nuevas canciones de otoño más allá de la capital

Llega una nueva edición del festival Canciones de Otoño (22 al 24 de mayo), y una de sus fechas por primera vez estará dedicada al hip hop que viene de Tala.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Y esto debería notarse y anotarse, ya que esta edición se planta con tres fechas, con artistas jóvenes de Montevideo y del interior, y la grilla se reparte entre escenarios de la capital y de Canelones. Además, como nota diferente, este año habrá una fecha especial dedicada a los llamados sonidos urbanos, que contará con dos artistas del hip hip muy jóvenes que llegarán de la ciudad de Tala, Canelones: se trata de Røcío y Mbwan.

Tres fechas, dos escenarios

Esta edición número once del Festival Canciones de Otoño irá del jueves 22 al sábado 24 de mayo. La apertura será este jueves, en el Centro Cultural Parque del Plata (Canelones); con entrada libre y gratuita, en este escenario se presentarán, a partir de las 20 horas, Josefina Caldas, Matías Almada y Maité Gadea.

El viernes 23, el festival regresa a Montevideo y a la Sala Camacuá (AEBU). Esta será la fecha reservada para el hip hop, con las actuaciones de Røcío y Mbwan a partir de las 21 horas.

Y sábado 24, en esta misma sala, a las 21, se cierra el festival con las presentaciones de Fede Lacaño y Nüry.

Las entradas para estas dos últimas fechas están a la venta en RedTickets.

Los otros sonidos urbanos

El diccionario lo sancionó: el término capital remite a la cabeza; así se nombra a la población principal, cabeza de un Estado, provincia o distrito. Lo demás, las otras poblaciones, las zonas aledañas y las más alejadas, conforman el resto del cuerpo. Ellas se mueven, respiran, sufren, se excitan, pero no rigen. Esta función, en el plano simbólico, en el físico, en el económico, en el político, es prerrogativa de la cabeza.

La vida, sin embargo, depende tanto de la cabeza como de sus extremidades más alejadas, de las zonas que no vemos, de las partes que ocultamos, que menospreciamos, que nos generan pudor.

Más allá de los prejuicios —y pretensiones— capitalinas, entonces, un centro urbano, ubicado al noreste del departamento de Canelones, próximo al límite con Florida y Lavalleja, a unos 75 kilómetros de Montevideo, no solo es Tala, ni el lugar al que el cliché montevideocéntrico confina bajo la etiqueta "interior profundo".

Es también el lugar donde surgen —al igual que en otros puntos del país— sensibilidades, inquietudes, artes, que fisuran ese estado de cosas aplacado —¿domesticado?— por la cabeza del país. Allí "pasan cosas". Y Røcío y Mbwan, con sus veinte y pocos años, agitan los ánimos, el paisaje y los sonidos de ese enclave canario con sus exploraciones hiphoperas, y, como ellos dicen y rapean, la pelean "desde abajo".

_DSC0533.jpg

Después de la batalla

"Empecé a escribir allá por 2016. pero mi incursión decisiva en este mundo del hip hop fue organizar un evento de competición en Tala, a partir de 2018. Se llama El Monumento. Y a convocado a mucha gente", contó Mbwan. "Esto era algo muy complicado se hacer y de sostener, teniendo en cuenta que en una competencia tenés que tener un presentador, tenés que tener jueces, una producción, equipos, y nosotros lo hacíamos todo sin presupuesto. Fue algo revolucionario en el pueblo, porque nunca hubo algo así. Había gente sí que practicaba el rap o de free style, donde juega la improvisación, pero nunca hubo un evento de estas características".

Acercarse a ese evento, agregó Røcío, fue muy estimulante: allí, y por impulso de su amigo personal, Mbwan, ella descubrió otras facetas de este género, y plantó una inquietud que, poco tiempo después, la motivó a escribir, a investigar en la poética y en los recursos rítmicos y tímbricos del hip hop.

"En realidad fue hace poco que incursioné en este mundo", siguió Røcío, que nació en Montevideo pero desde muy chica vive con su familia en Tala. "Fue a través del evento que describió Mbwan, pero recién en pandemia fue que comencé a escribir, a trabajar con estos ritmos. Antes estaba vinculada a la música, venía cantando pero en otros tipos de géneros, incluso hacía covers. Pero hasta ese momento no había encontrado un medio musical, rítmico, para poder escribir y sentirme bien con eso. Así que en 2018 comenzaron allá en Tala estas batallas de freestyle, una manifestación súper interesante del hip hop, y ahí empecé a interesarme por esta expresión, pero sobre todo por la palabra, que es tan importante dentro del género. Esto me motivó a escuchar un poco más, explorar el hip hop de otros países, a descubrir artistas, muchos de ellos que son referentes del género. Con este impulso, como te decía, en el tiempo de pandemia comencé a escribir sobre estas bases rítmicas, como el drumless, el boom bap".

En ese tiempo, comentó Mbwan, "yo escuchaba —y sigo escuchando— mucho rap argentino, inglés, francés, y español, de donde saqué muchos elementos para construir mi lenguaje. En cuanto a la reflexión, a la actitud que tenés que tener para hacerlo, me influyó mucho el rap argentino, y algunos exponentes del rap uruguayo, como Mili Milanss, que rapea hace mucho tiempo. Después venía escuchando a Sáez'93, que hace poco sacó un disco, y es un referente en su estilo".

_DSC0540.jpg

Desde abajo

Tanto Røcío como Mbwan ya tienen mucho material propio publicado en las conocidas plataformas de difusión musical en internet. Y parte de esas creaciones ya conformaron algunas ediciones fonográficas.

En el caso de Mbwan, en 2020 sacó su primer disco. Y Røcío tiene dos EP: el primero, que contó con las colaboraciones de Bher y Santiago Díaz, más volcado a la amalgama del hip hop con elementos del indie; y el segundo, Príncipe de hielo, grabado junto a Bher, que conecta, como contó la artista, con el roco, sonidos poco convencionales. Junto al productor Santiago Peralta, Røcío se ha lanzado a experimentar con otras mixturas estilísticas, componiendo piezas como "Luna", en la que el impulso rítmico y poético del hip hop encuentra un fluido ensamble con los toques tradicionales del candombe.

Embed - RØCÍO & MBWAN - Desde Abajo

El año pasado, ambos artistas y amigos se asociaron para co-componer y grabar "Desde abajo", que fue lanzado con un videoclip rodado en algunas locaciones de Tala.

"Esto surgió por una invitación de Røcío. Y el título, 'Desde abajo', surge justamente porque somos de un pueblo chico, estamos lejos, aunque quizás no tanto como Tacuarembó o Rivera, pero es complicado salir desde allá", explicó Mbwan. "Además es complicado proyectar una experiencia artística como esta desde allá. Cuando comenzamos a hacer las competencias había mucha gente que no lo veía bien, pero nosotros simplemente estábamos generando un espacio en la comunidad local para expresarnos".

Este tema será, contaron ambos, uno de los momentos centrales del concierto del 23 de mayo, en Sala Camacuá. "Esta vez voy a estar con Nicolás, Nikzuzo, un Dj amigo, y amos a estar tocando los dos EP editados, algunos temas que no han salido todavía", explicó Røcío. "En mi caso —añadió Mbwan—voy a estar con mi productor, Talo, con el que hice mi primer disco; vamos a estar tocando temas de ese trabajo, algunos singles previos, que creo que merecen darles la oportunidad de sonar en vivo".

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO