Pieza articuladora del mapa sonoro y simbólico de la región, la guitarra sigue generando cultores de excepción en sus más diversos lenguajes, desde el dinámico campo de las músicas populares hasta las músicas cultas. Este fenómeno quizás único, del que se apreciarán algunas muestras en la primera edición del Festival Internacional de Guitarra, que tendrá tres fechas en la Sala Zitarrosa, se sostiene en un fecundo intercambio entre prácticas históricas y nuevos lenguajes, lo que ha motorizado el desarrollo de técnicas interpretativas y búsquedas expresivas a través del distintos cruzamientos estilísticos.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Proponer listas de nombres y proyectos creativos para ilustrar este fenómeno cultural es injusto, sobre todo por la cantidad de referencias que quedarían afuera. Pero, para estas breves líneas, bastaría con recordar entre las prácticas que se convirtieron en tradiciones ineludibles al legado de maestros como Abel y Agustín Carlevaro, el sonido de las guitarras que se lucía con el canto de Carlos Gardel, Amalia de la Vega, Alfredo Zitarrosa. Si damos un salto en el tiempo, habría que mencionar los aportes de Daniel Viglietti, el virtuosismo de Eduardo Fernández o el juego de sutilezas texturales y armónicas de Rubén Olivera, o el swingueado talento de Eduardo Mateo, Eduardo Useta hasta Leonardo Bolsa Amuedo en la inagotable fusión del jazz con otros tantos lenguajes. Y ya en la actualidad, están las generaciones más jóvenes de intérpretes, que se han formado con una mirada atenta a los lenguajes históricos para generar nuevos abordajes de géneros como el jazz, el tango o la milonga.
Por estas razones -a las que se podrían sumar muchas más- imaginar y llevar adelante un festival dedicado a la guitarra entraña un serio compromiso, sobre todo en la definición de su grilla. En esta oportunidad, el Festival Internacional de Guitarra 2022 asume el desafío, se la juega a la brevedad, a la representatividad regional del sonido acústico, y acierta.
Solo la presentación de los detalles de esta grilla son (o deberían ser) suficientes argumentos para sostener este acierto. Para la primera fecha, el miércoles 29 de junio (21 horas) volverá a Uruguay el riograndense Yamandú Costa con su vocación integradora de músicas y su técnica temperamental que ya ha conquistado a una legión de seguidores de estas costas sureñas, además de varios premios internacionales, como el Grammy Latino 2021 a mejor álbum de música instrumental por su trabajo con Toquinho.
Pocos días después, el miércoles 6 de julio (21 horas), la cita será en clave tanguera: los maestros Julio Cobelli y Hugo Rivas, de Argentina, se reunirán para presentar Tuya y mía, un disco que rinde tributo a la tradición guitarrística de emblema urbano y sonoro del Río de la Plata.
Y para el cierre del festival, el domingo 21 de agosto (21 horas), otros dos referentes coparán el escenario de la Zitarrosa: Toto Méndez y Sus Compadres y el carioca Rogério Souza, que propondrán sus personales formas de revistar géneros tradicionales como la milonga, la chamarrita, la zamba, el bossa nova, el choro o el samba.