CAinfo y la Universidad Católica hicieron público su nuevo informe ITAeL sobre cumplimiento de las obligaciones de transparencia activa de los organismos públicos de Uruguay con datos muy negativos.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Los indicadores relevados registran un promedio de cumplimiento de casi 20 puntos porcentuales menor que la edición anterior. En efecto, el cumplimiento general de las obligaciones de transparencia activa es de 36,36%, lo cual representa una caída de 19,64 puntos porcentuales. Esto significa un quiebre en la tendencia general ascendente de los últimos años, dicen los responsables del informe.
Informe
El presente informe da cuenta de los principales resultados del “Índice de Transparencia Activa en Línea” (ITAeL en adelante) para el relevamiento realizado durante los años 2020 – 2021.
El ITAeL fue elaborado por el Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (CAINFO) e implementado por el Departamento de Humanidades y Comunicación de la Universidad Católica del Uruguay.
Los indicadores que conforman este relevamiento tienen como objeto medir el nivel de cumplimiento de los organismos públicos de las obligaciones dispuestas por la Ley N° 18.3811 de Derecho Acceso a la Información Pública (LDAIP en adelante) y su decreto reglamentario 232/102; así como los recursos dispuestos por los organismos para la interacción y participación de la ciudadanía a la luz de estándares internacionales como la Ley Modelo Interamericana sobre del Derecho de Acceso a la Información Pública de la (OEA) y la Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública.
Para esta edición ITAeL 2020 – 2021 se relevaron 262 organismos obligados por la LDAIP, 135 más que la edición 2017.
Nuevos organismos
Además de Entes Autónomos y Servicios Descentralizados, organismos de Presidencia, organismos de Contralor, Personas públicas no estatales, Intendencias, Juntas departamentales y Ministerios, se incorporaron por primera vez los Municipios como tercer nivel de gobierno que están comprendidos en la LDAIP. Además se reconoce el nuevo ministerio de Ambiente (MA), La Secretaría de DDHH; La Secretaría de DDHH y pasado Reciente, El Instituto Nacional de Inclusión Adolescente (INISA), La Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC), entre otros.
Datos
La primera lectura de los datos exhibe un quiebre en la tendencia general ascendente de los últimos años respecto de la información publicada, lo que se traduce en una pérdida de información pública disponible para la ciudadanía.
A 12 años de la aprobación de la LDAIP, el nivel de cumplimiento de organismos obligados por ley es bajo.
Si se toma en cuenta el universo total relevado el cumplimiento general es de 36.36%, de las obligaciones de transparencia activa que plantea el índice ITAeL, lo que representa una caída de 19.64 puntos porcentuales respecto a los datos del informe anterior (56%). La observación más preocupante de esta edición es que el promedio de cumplimiento con el índice ha sido el más bajo en el histórico ITAeL ya que hasta esta edición, el promedio menor de cumplimiento general estaba asociado al año 2013, primer relevamiento del índice, a tres años de la reglamentación de la ley donde el promedio alcanzó 43%.
De los 262 sitios relevados, sólo 4 alcanzan niveles altos de transparencia activa, esto es menos del 2%. Además 57% de los organismos no cumple la mitad de las exigencias que plantea el índice ITAeL. En la edición 2017 estos representaban 20%.
Retroceso
El retroceso registrado en esta edición 2020 – 2021 se explica por el descenso del nivel Alto y Medio Alto de la mayorìa de los organismos, y por la entrada de 135 nuevos organismos, de los cuales 112 son municipios que registran niveles bajos de cumplimiento y altera la media hacia abajo.
A continuación se registra la alteración de niveles de cumplimiento distribuidos por grupo de organismos:
• Presidencia de 58% (2017) a 51% (2020 – 2021)
• Ministerios de 65% a 54%
• Entes Autónomos y Servicios Descentralizados de 72% a 59%
• Personas Públicas No Estatales de 60% a 49%
• Organismos de Contralor 47% a 58%
• Intendencias de 53% a 36%
• Juntas Departamentales de 29% a 24%
• Municipios 20%
Las Juntas Departamentales, las Intendencias y los Municipios, son los organismos que presentan niveles de cumplimiento más bajo, lo que representa un gran desafío, porque son los órganos de gobierno más cercanos a la población.