Bajo la consigna "30 veces nunca más: sepan cumplir. ¿Dónde están?" decenas de miles de personas participaron de la 30ª Marcha del Silencio, en recuerdo de las personas desaparecidas por el terrorismo de Estado durante la última dictadura cívico militar (1973-1985).
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
El punto de encuentro fue la esquina de avenida Rivera y calle Jackson, en Cordón. Allí se encuentra el memorial a los detenidos desaparecidos en América Latina.


La vicepresidenta Carolina Cosse, como todos los años, participó de la marcha y en improvisada rueda de prensa dijo que tiene un “compromiso con la verdad”, ya que “es columna vertebral de la construcción de un sistema de valores”.
"Siento como un llamado a todos los uruguayos, para que construyamos la verdad con la justicia, sin pausa", agregó.
Y sostuvo que hay que "presupuestar mejor a los equipos de búsqueda, estar muy atentos, convocar a todos los uruguayos que puedan tener información. Nunca barrer debajo de la alfombra".
La Marcha del Silencio avanzó hacia la plaza Cagancha, donde se dio lectura a una proclama en reclamo de justicia.
Tras la marcha el dirigente de la Asociación de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, Ignacio Errándonea, insistió en la necesidad de ordenar a los mandos militares a entregar información.
No más dictadura
La marcha, que conmemora el aniversario de los asesinatos en Buenos Aires de Rosario Barredo, Héctor Gutiérrez Ruiz, Zelmar Michelini y William Whitelaw y que se realiza tanto en Montevideo como en el interior, es el evento final de un mes repleto de actividades en torno a la causa que pide Nunca Más terrorismo de Estado.