Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Cultura y espectáculos

MÚSICA, RELATOS, CINE

Del tango a la Terminal Norte

Dos propuestas tangueras llegan a la Sala Zitarrosa: Natalia Bolani con “Europa canta tango” y el quinteto La Mufa con su homenaje a Piazzolla. El Festival de Jazz de Montevideo presenta su programación en el complejo cultural del Teatro Solís. El escritor Martín Poy presentó su último libro, Buscavidas. Lucrecia Martel y Julieta Laso arrasaron con su mediometraje Terminal Norte.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

TEXTOS: RT y JZ

Con una historia que ya abarca mucho más de un siglo, el tango ha trazado un mapa de lenguajes y estilos que trasciende las fronteras geográficas y legales, y no en vano es considerado, al igual que el jazz, como uno de los géneros emblemáticos de la contemporaneidad. Es el signo de la experiencia de lo urbano en la región del Río de la Plata, pero su porosidad estilística activó un sinnúmero de “contaminaciones” que lo han enriquecido y ha activado otras tantas apropiaciones y resignificaciones en lugares muy distantes de Montevideo o Buenos Aires.

Como un homenaje a esa riqueza estética y a la versátil dinámica de sus lenguajes, la cantante y actriz ítalo-uruguaya Natalia Bolani presentará el espectáculo “Europa canta tango”, el 7 de diciembre, a las 20 horas, en la Sala Zitarrosa. Apoyada por un colectivo de virtuosos instrumentistas, como Álvaro Hagopian (piano), Néstor Vaz (bandoneón), Matías Craciún (violín) y Jorge Pi (contrabajo), Bolani presentará en esta oportunidad un repertorio de interpretaciones en italiano, portugués, alemán, francés, griego y español.

El musicólogo Ramón Pelinski, quien ha dedicado buena parte de su trayectoria académica al estudio del tango -o los tangos- y especialmente de la obra de Astor Piazzolla, propuso una interesante conceptualización del nomadismo que ha marcado la historia de este género: “Nomadismo es el movimiento continuo de la experiencia musical, que privilegia un movimiento identitario- físico y simbólico- a partir del cual se realizan itinerarios de desterritorialización. La metáfora de nomadismo nos permite un acceso a las conexiones entre las circunstancias de la vida de Piazzolla y la especificidad de su producción musical”. En esa línea, el reconocido grupo uruguayo La Mufa, liderado por el bandoneonista y compositor Martín Pugin, presentará su “Homenaje a Piazzolla”, el 8 de diciembre, a las 21 horas, también en la Sala Zitarrosa. En este concierto, que celebrará el centenario del legendario artista marplatense, el quinteto revisitará las composiciones de Piazzolla que han interpretado a lo largo de sus dos décadas de trayectoria en el medio. Además tocarán composiciones propias que recogen y revuelven con virtuosa sensibilidad el estilo piazzolliano con otros lenguajes contemporáneos.

 

Montevideo jazzero

Trascendiendo los catálogos extensos y rígidos de estilemas, la vitalidad de expresiones como el tango y el jazz se sostiene por la inquietud de sus prácticas fronterizas. Allí es donde el nomadismo y la porosidad adquieren una estatura mayor, una fortaleza que demuele las prescripciones de los comisarios de la academia.

Los proyectos tangueros presentados en las líneas anteriores, son buenos ejemplos de esa vitalidad. Y en el caso del jazz, la agenda de artistas propuesta por el Festival de Jazz de Montevideo encarna la diversidad de expresiones que pueden caber bajo el paraguas jazzero.

Este lunes (29 de noviembre), por ejemplo, subirán al escenario de la sala principal del Teatro Solís dos proyectos que tienen probada experiencia en el campo de las mixturas de elementos del lenguaje jazzero con músicas de marcada raíz local. A primera hora (20.30), el baterista y compositor uruguayo Martín Muguerza presentará el repertorio de Andamiento, álbum que recibió un Premio graffiti como álbum de jazz en 2020, más músicas del nuevo disco Jazz Cuarteto, en homenaje a Paul Motian. Muguerza tocará con una banda integrada por el maestro Andrés Bedó (piano), Roberto De Bellis (contrabajo), Gustavo Villalba (saxto soprano y tenor), Andrea Tejera (saxo alto), Alejandra Genta (saxo barítono y bajo) y Gonzalo Levin (saxo tenor).

Con su palo candombero, a segunda hora actuará el guitarrista, cantante y compositor Alejandro Luzardo y La Candombera. De impecable técnica y swing guitarrístico, Luzardo explotará las múltiples posibilidades expresivas de la música afromontevideana con un grupo que conoce de primera mano esta práctica musical. Ellos son: Santiago Blanco (batería), Alexis Leaden (tambor piano), Jona Suárez Gularte (tambor repique), Leroy Pérez (tambor chico), Claudio Martínez (voz), Marcelo Rodríguez (voz), Rolo Fernández (bajo), Sebastián Stortti (teclado), Miguel Leal (trompeta) y Benji Barreiro (saxo tenor).

La agenda del festival para este lunes no se agota aquí. Antes de estos dos toques en la sala principal del Solís, se presentará en la sala Zavala Muniz el cuarteto Bandoneonas, una original formación integrada por las bandoneonistas Alejandra Genta, Sandra González, Verónica Rumbo y Abril Farolini.

Este cuarteto inició su proyecto a comienzos de 2019 trabajando con un repertorio de tangos y, como dicen ellas, “músicas afines de distintas épocas y compositres/as, intercalando clásicos del género con composiciones recientes y obras menos conocidas”. La propuesta incluye “otros instrumentos como la guitarra, saxo, clarinete bajo y voz”, y apuesta a “visibilizar el rol de la mujer como instrumentista en el tango, que particularmente en este instrumento, el bandoneón, ha sido asociado a lo masculino”.

Para la noche del martes 30, la grilla festivalera anuncia la actuación del colectivo Ostinato, antes llamado Saxofones x 4, a las 19 horas en la sala Zavala Muniz. Esta banda, formada por  Alejandra Genta (saxo barítono), Andrea Tejera (saxo alto), Gonzalo Levin ( saxo tenor) y Gustavo Villalba (saxo soprano), abordará un programa con obras de Walt Weiskopf, Russel Peterson, Rick Hirsch y de Gonzalo Levin.

A las 20.30, en la sala principal del Solís, la programación continúa con el dúo formado por Gaspar Varela en guitarra portuguesa y Fabio Lepore, uno de los mejores cantantes de jazz de Italia, y, a segunda hora, con Gypsy Jazz Trio de Uruguay.

 

Buscavidas

El escritor uruguayo Martín Poy acaba de publicar su último libro, Buscavidas, que cuenta con ilustraciones de su hermano, Diego Poy.

Martín ha descrito el libro como “un conjunto de historias, aventuras y vivencias por aquí y por allá, con un poco de todo. No soy escritor, soy más un emprendedor aventurero que me propongo desafíos y este ha sido uno de ellos. Me gusta compartir lo vivido con los amigos, con la gente en general”. “Buscavidas es un libro vivencial, teniendo como leit motiv las historias que me pasan con personas alrededor del mundo. Son 28 historias que transcurren entre Nueva York, Montevideo, Asunción, Córdoba, Madrid, en distintos lugares del mundo. El hincapié no se hace en el paraje o en el turismo sino la situación que se da, las vivencias. Trato de revalorizar las historias con esas personas que me he cruzado y que no se pierdan en el tiempo. El libro lo que hace es rescatar esas historias y compartirlas. El punto en común en cada una es que en todos las partes estoy trabajando, estoy empezando con algún proyecto laboral. Cuento lo que me ha pasado en un viaje a Bolivia cuando iba a empezar un emprendimiento o en Nueva York donde trabajo con una empresa que decora tumbas. Hay algunas historias trágicas, historias de amor, también sobre diversidad”.

 

Terminal Norte

En la noche del pasado miércoles, en el ciclo que la Sala Zitarrosa dedica a mujeres y disidencias de la música y el audiovisual, se presentó el mediometraje documental Terminal Norte, última obra de la cineasta argentina Lucrecia Martel, quien brindó una charla abierta a preguntas. El cierre estuvo a cargo de la cantante argentina Julieta Laso.

El mediometraje fue filmado en la provincia de Salta, Argentina, durante la pandemia, y muestra el contacto de la cantante Julieta Laso en relación a otras musiqueras del norte argentino.

Lucrecia Martel arremetió en su presentación con una reivindicación de la no censura de un producto artístico a la vez que se opone a la separación de obras y creadores como huida para no abordar las actitudes controversiales, o incluso delitos, cometidos por artistas que luego son defendidos y amparados por el prestigio de su obra o trayectoria, a la vez que también abordó las dificultades y atajos de quienes defienden a las víctimas y reivindican la imprescindible justicia pero se ven atrapados por una circo mediático que expone los casos sin profundidad y a menudo impidiendo todo análisis serio, mucho menos sobre la matriz cultural en la que suceden y tantas veces son escondidos, negados o manipulados.

Durante su charla, que permitió intercalar preguntas y opiniones del público presente que llenó la sala, Martel ejemplificó con su propia experiencia de 2019 como presidenta del Jurado del Festival de Venecia, donde se suscitó la polémica en torno a la presentación del film Je accuse de Roman Polanski.

Finalmente abordó el tema de las posibilidades tecnológicas de manipulación de imágenes y sonidos en la actualidad y los peligros de construcción de una realidad falsa que logra ser presentada como hechos verdaderos producto de las nuevas tecnologías.

Luego presentó su mediometraje, que muestra el contacto de la cantante Julieta Laso en relación a otras musiqueras del norte argentino.

La noche culminó con un impresionante recital de la cantora argentina Julieta Laso con un repertorio de tangos clásicos y milongas, pero también algunos temas contemporáneos, exhibiendo su estilo arrabalero casi único y una potencia arrolladora en el escenario, a la par de vocalizar sutilezas propias del género.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO