Los datos ofrecidos se dan a conocer a pocos días del cierre de listas de cara a las elecciones de octubre que precisamente definen la composición del Parlamento, por lo que resulta una herramienta relevante para quienes quieran modificar la realidad.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Algunos datos
Desde 1830, solo tres períodos legislativos fueron presididos por mujeres:
2005: Nora Castro
2010: Ivonne Passada
2019: Cecilia Bottino
Período: 2015-2020
- En el año 2014 la Cámara de Representantes quedó compuesta por 99 miembros de los cuales 17 eran mujeres y 82 hombres.
- En el 2015, 18 representantes mujeres y 81 hombres.
- En el 2016, 20 representantes mujeres y 79 hombres.
- En el 2017, 23 representantes mujeres y 76 hombres.
- En el 2018, 22 representantes mujeres y 77 hombres.
- Al día de hoy está compuesta por 22 mujeres y 77 hombres, esto corresponde a una participación femenina del 22,2%.
- Como resultado de las elecciones del año 2014, solo 6 departamentos del país tienen representación femenina en la Cámara de Representantes: Montevideo, Canelones, Salto, Paysandú, Colonia y Tacuarembó.
- Representación femenina por partido en el 2014: Frente Amplio 10, Partido Nacional 4, Partido Colorado 3, Partido Independiente 0, Unidad Popular 0.
- Representación femenina por partido en el 2019: Frente Amplio 14, Partido Nacional 3, Partido Colorado 5, Partido Independiente 0, Unidad Popular 0.
- La Cámara de Representantes cuenta con 16 Comisiones Permanentes, 12 tienen presencia femenina y solo 4 son presididas por mujeres, 3 están integradas mayoritariamente por mujeres y solo 1 está integrada en su totalidad por mujeres. Hay 4 comisiones que no cuentan con mujeres en su integración: Asuntos internacionales, Ganadería, Industria y Legislación del Trabajo.
- Hay 12 Comisiones Especiales, las mujeres están presentes en 11 pero de manera muy reducida no alcanzando nunca el 50% de integración.
Los propósitos se encaminan
Con la presencia de varios legisladores y de Cecilia Bottino, Presidenta de la Cámara de Representantes, se dieron a conocer los datos que fueron resultado del primer estudio con estas características que se realiza desde el Parlamento de la República.
Sin lugar a dudas la equidad es uno de los temas transversales que se trabajó a lo largo de este período legislativo y en estos días que se están cerrando las listas y se están haciendo las negociaciones para la integración del senado y diputados, este documento se puede convertir en un insumo para todos los partidos políticos y los movimientos sociales. Ahí se ofrecen las herramientas para reflexionar colectivamente y poder torcer la historia de la sub-representación de mujeres en la Cámara de Representantes en particular pero también en el Parlamento en general.
La presencia femenina aún hoy es muy baja, en esta legislatura nunca pasó de 25 integrantes en 99.
Si bien hay una buena presencia de mujeres en las comisiones, hay que reforzarla y esto tiene que estar asociado a un mayor número de representantes, sobre todo requiere que se empiecen a discutir las formas en las que se integran y se presiden las comisiones.
Este aspecto no es exclusivo de esta legislatura, tiene que ver con la trayectoria institucional que tiene el Parlamento, de la forma en que se elige y se negocia la integración.
El estudio busca además de visibilizar la situación y fomentar la discusión, informar al debate y los intercambios que se hagan sobre la democracia paritaria.