Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
La votación se dio en forma unánime y con ello quedó dado el puntapié inicial para generar este nuevo formato para el fútbol uruguayo.
En agosto del mismo año, el consejo de fútbol profesional de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) se reunió y sometió a aprobación los estatutos de la nueva Liga Uruguaya de Fútbol Profesional (LUFPRO), que se aprobó por mayoría simple para algunos y quedó en el camino para otros que entienden que necesita mayoría especial.
Los clubes venían reuniéndose desde marzo y buscaban la creación de esta nueva organización, que pretende cierta autonomía respecto a la AUF (que mantendría una superintendencia) para organizar los torneos y negociar directamente los ingresos por televisación y patrocinios, tal como sucede en la Organización del Fútbol del Interior (OFI).
La LUFPRO significaría perder poder para el Ejecutivo actual de la AUF y los clubes recuperarían el poder y peso político que perdieron con la aprobación del nuevo estatuto, cuando se creó el congreso.
Pasaron más de 6 meses y la Liga todavía no es una realidad, lo que preocupa a varios clubes del fútbol uruguayos. Caras y Caretas Portal habló con el presidente de la LUFPRO, Fernando Marasco, para saber de primera mano en que está el tema.
"La Liga está votada, están votados sus estatutos en la AUF como corresponde, como indica es estatuto de 2018, sus autoridades están elegidas desde fines de 2021, se hicieron todas las formalidades en el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), en este momento se encuentra ahí. Luego pasará a la Secretaría Nacional de Deporte (Senade) y posteriormente comenzarán los convenios de colaboración entre la Liga y la AUF para que en 2023 esté comenzando la temporada organizándola la Liga", aseguró Marasco.
"La Liga pasa a ser un ente autónomo dentro de la AUF. Sería algo parecido a lo que es la OFI que es una organización más del Congreso de la AUF, pero organiza sus propias competencias, elige sus propias autoridades y vende sus derechos autónomamente y sus sponsors. Nosotros pretendemos hacer lo mismo y seríamos un ente autónomo dentro de la AUF. Hoy por hoy los clubes ya nos hacemos cargo de jueces, personal de recaudación, personal de seguridad, Ministerio del Interior, etc y la parte administrativa la brinda la AUF (tribunales). Hay que ver si la AUF va a seguir dando esos servicios o si va a cobrar algún dinero extra por esos servicios.", dijo el dirigente.
Desde la AUF no se comparte la visión de los clubes que impulsan la Liga, sin embargo Marasco aseguró que la casa mayor del fútbol seguiría funcionando como hasta ahora. "El perjuicio para la AUF no existe. Por ejemplo, del contrato de televisión la AUF no recibe nada. El tema es que la AUF negocia en nombre de los clubes y luego lo que hacemos los clubes si estamos de acuerdo o no, es votarlo en una asamblea. Con este cambio, sería el estatuto el que mandata a la Liga a realizar esa propuesta, esa negociación o esa licitación. Yo creo que es un tema de poder más que beneficio o perjuicio económico porque en realidad los dineros pasarían siempre a los clubes. Para ser claros, los clubes seríamos los que tendríamos la herramienta para negociar todos juntos los contratos de televisión y otro tipo de contratos y negocios y sponsors y el plan de negocios que venga. En definitiva van a ser los propios clubes sin ningún intermediario", aseguró Marasco.
Sobre la posición de los clubes profesionales sobre este tema, el dirigente dijo que "hay clubes que consideran que este es el camino, hay parte de los clubes que no están convencidos totalmente y muy pocos clubes que no estarían a favor de la Liga. En su mayoría están a favor, algunos tienen algún reparo pero el tema es que la AUF hasta ahora no dio explicaciones de por qué no quiere la Liga. En el mundo existen y quedó más que claro que es la solución económica para empezar a salir de la difícil situación económica que vive el fútbol. Me parece que la grieta va más allá de las diferencias entre los clubes profesionales y la AUF, va por otro lado. Va por un viejo enfrentamiento que hay entre la empresa que hoy tiene los derechos de televisión con parte de los integrantes del Ejecutivo. Además, hay un enfrentamiento con la empresa a otro nivel, no solo desde la AUF. Hay un grupo de jugadores que se enfrentó de entrada y que propició la intervención de la AUF por ese enfrentamiento, porque se quería seguir con el estatuto y ellos querían cambiar cosas a ese nivel y lo propusieron y lo lograron. Han pasado cosas que confirman ese enfrentamiento".
Más allá de las diferentes visiones y la lucha por el poder, lo concretó es que el tiempo pasa y la Liga todavía no es una realidad.
"En lo personal creo que el Ejecutivo quiere seguir teniendo el poder, armar el pliego de la licitación ellos mismos, no se porque no quieren reconocer que la Liga ya está votada con lo que mandata el estatuto. Ahora habrá que hablar con el Ejecutivo para ver cuáles son las diferencias reales y que esto salga de una vez por todas", finalizó el presidente de la Liga Profesional.