Mediante carta dirigida al ministro de Defensa Javier García, Crysol cuestiona la designación del Capitán de Navío Marcos Saralegui que asumiría responsabilidades como agregado militar en la embajada de Uruguay en Alemania.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
En la nota Crysol fundamenta que "un capitán de navío que como miembro de un Tribunal de Honor considera que un capitán de fragata procesado, con todas las garantías del debido proceso, por el Poder Judicial, por 29 desapariciones forzadas durante el terrorismo de Estado, ha honrado el uniforme militar y no merece ser sancionado, debe ser pasado a retiro y está inhabilitado política y moralmente, para ser agregado militar en una embajada representando a nuestro país".
En el 2020 Saralegui fue relevado de su cargo como jefe del Comando de Infantería de la Marina, luego de que una investigación interna determinara que fallaron los protocolos en los controles de seguridad en la unidad del Cerro en la que tres soldados fueron asesinados.
Saralegui integró el Tribunal de honor que se le realizó al capitán de fragata Juan Carlos Larcebeau, hoy fallecido, fue condenado en el 2021 por el asesinato y la desaparición de 38 personas en el marco del Plan Cóndor en una causa por la que también fueron sentenciados otros militares retirados. Larcebeau también fue condenado por la justicia uruguaya en el 2009 junto a Gregorio Álvarez por 29 homicidios cometidos durante la dictadura.
El tribunal de honor de la Armada Nacional consideró en 2018 que el capitán de fragata era “un ejemplo” a seguir. Aquel tribunal, cuyas conclusiones fueron avaladas por el entonces comandante de la Armada, Carlos Abilleira –aunque no fue homologado por el entonces presidente Tabaré Vázquez–, estuvo integrado por los capitanes de navío Marcelo Pazos, Gabriel Guida y Marcos Saralegui, según informó en 2020 El Observador.