Pedro Lerena fue funcionario de la Caja Rural y padre de dos hijos, cuyo destino se vio truncado por la violencia del régimen dictatorial. Detenido el 25 de mayo de 1975, Lerena permaneció incomunicado hasta el 29 de setiembre, fecha en la que se constató su fallecimiento en condiciones de extrema tortura. La versión oficial de su muerte, señalada como “suicidio”, fue desmentida por sus familiares, quienes al abrir el cajón mortuorio constataron graves quemaduras en pies, genitales y entrepierna, vendajes en la cabeza, manos quebradas y una pérdida de peso drástica, evidencia de la brutalidad ejercida sobre él. Su fallecimiento a los 33 años simboliza la vesania de un régimen que operaba con impunidad desde los cuarteles militares.
Una vida marcada por la sensibilidad y la justicia social
Más allá de su trágico final, la vida de Pedro Lerena estuvo marcada por una sensibilidad y compromiso profundo con la justicia social. Desde niño mostró amor por los animales y la naturaleza, cuidando animales huérfanos y viviendo una infancia cercana al campo. Su curiosidad y sensibilidad artística lo llevaron a estudiar Bellas Artes.
Durante su juventud, Lerena cultivó una sólida formación cultural y política. Su pasión por la lectura lo acercó a autores latinoamericanos comprometidos con la denuncia de injusticias, como Carpentier, Amado, Quiroga, Benedetti y Galeano. Los libros que compartía con su hermana, y la música de artistas como Yupanqui, Zitarrosa, Numa Moraes y Viglietti, reflejaban una conciencia crítica y un interés por transformar la realidad que lo rodeaba.
A los 17 años, un viaje al Nordeste de Brasil marcó un punto de inflexión en su vida, fue testigo de discriminaciones y desigualdades extremas, experiencias que lo sensibilizaron frente a las injusticias de la región. Más tarde, su involucramiento con trabajadores rurales uruguayos, destajistas y cañeros lo conectó con la lucha sindical y con figuras como Raúl Sendic. Incluso en sus primeras experiencias de activismo, como la primera marcha de cañeros de Artigas, Lerena ya mostraba un compromiso claro con los derechos de los más vulnerables.
El acto del domingo 28 de setiembre recordará a Pedro Lerena como individuo y mantendrá viva la memoria de todas las víctimas de la dictadura. La actividad es abierta al público y representa un espacio para aprender, reflexionar y reafirmar el compromiso colectivo contra la impunidad.
Organiza: Comité Pedro Lerena
Cuándo: Domingo 28 de setiembre, de 12 a 18 hs
Dónde: Plaza de los Olímpicos, Montevideo