Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Derecho Humanos diversidad | compromisos |

Mes de la diversidad

Oficinas de diversidad y derechos humanos serán instaladas en todo el país

Uruguay afianza su modelo de respeto a la diversidad con una red territorial inédita que buscará garantizar derechos y escuchar a las comunidades LGBTIQ+.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

En el marco del Mes de la Diversidad, la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia anunció que todas las intendencias del país contarán con oficinas específicas de derechos humanos y diversidad. La medida, respaldada por el Congreso de Intendentes, apunta a profundizar el trabajo territorial y a “escuchar y devolver con acciones”, según destacó la titular de la secretaría, Collette Spinetti.

La jornada de presentación se desarrolló bajo el lema Hacia el Fortalecimiento de los Derechos Humanos de las Personas LGBTIQ+: Territorios Diversos en Diálogo, con la participación de sociedad civil, academia y organismos públicos. Allí se presentó un informe sobre trayectorias laborales de personas trans y se trazaron prioridades para los próximos años.

Spinetti advirtió que en un contexto internacional en el que crecen los retrocesos en materia de derechos humanos, Uruguay “es una isla, un modelo de respeto y garantía”. Y subrayó que la población LGBTIQ+ no es una abstracción: “Son niños que deben crecer libres de discriminación en sus escuelas, jóvenes que buscan trabajo y son rechazados, personas trans que necesitan real acceso a salud y vivienda, adultos mayores que vivieron escondidos y hoy merecen dignidad y reconocimiento”.

Acciones y compromisos

La instalación de oficinas departamentales se enmarca en el programa En Cada Territorio, Más Derechos, que trabaja en identificar vulneraciones y articular soluciones junto a gobiernos locales, organizaciones y comunidades. La Secretaría también trabaja en la implementación del Plan Nacional de Derechos Humanos, en cupos laborales para poblaciones vulneradas junto a la ONSC, y en la consolidación de la Educación Sexual Integral y la Guía de Diversidad en el sistema educativo.

En el plano internacional, Uruguay apoyó la renovación del mandato del experto independiente de la ONU sobre orientación sexual e identidad de género, y despliega políticas específicas para personas privadas de libertad, especialmente trans.

Desafíos pendientes

El subsecretario de Desarrollo Social, Federico Graña, reconoció que el principal déficit es la cuota laboral trans, y advirtió sobre la necesidad de fortalecer la educación sexual y combatir el acoso escolar. Por su parte, la diputada María Inés Obaldía recordó que “las leyes no cambian solas la realidad, sino la apropiación social de los derechos. El gozo de los derechos compartidos socialmente vuelve todo más fácil, se vuelve vivencia”.

La apuesta del gobierno, remarcaron las autoridades, es avanzar en una política pública que no quede en el papel, sino que se viva en el territorio. Territorializar, escuchar y construir junto a las comunidades será el motor para que la diversidad se traduzca en igualdad efectiva en todo el país.

Dejá tu comentario