Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Derecho Humanos Memorias travestis | Cinemateca |

Persecución, violencia y resistencia

Se estrena en Cinemateca "Memorias travestis", con relatos de la dictadura

El documental “Memorias travestis” se estrena el 18 de setiembre en Cinemateca y recupera testimonios sobre persecución, violencia y resistencia durante la dictadura.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La Cinemateca Uruguaya será escenario, el próximo jueves 18 de setiembre a las 19:30, del estreno del documental “Memorias travestis”, una obra que intenta restituir la voz de quienes fueron perseguidas, violentadas y criminalizadas durante la dictadura cívico-militar y en los primeros años del retorno democrático.

El proyecto recoge más de 46 entrevistas realizadas entre 2022 y 2023 a travestis mayores, con el propósito de documentar sus experiencias, visibilizar las violencias de Estado y aportar a una comprensión pública que refuerce las políticas reparatorias hacia esta comunidad históricamente marginada.

La investigación que dio origen al documental ya había derivado en 2023 en el corto “50 años, 20 historias”, estrenado en el marco de los 50 años del golpe de Estado. Esa pieza, acompañada de una muestra y una mesa de diálogo en el Espacio de Arte Contemporáneo, circuló ampliamente en talleres y actividades de formación organizadas por colectivos sociales en Montevideo y en diversos departamentos.

Un documental en clave de derechos humanos

Ahora, “Memorias travestis” reúne y sistematiza ese acervo en un film de 50 minutos, con entrevistas realizadas por Karina Pankievich, presidenta de la Asociación Trans del Uruguay (ATRU) y referente histórica del movimiento travesti, junto con el investigador Diego Sempol, coordinador del proyecto universitario Sociedades en Movimiento en la Casa de la Memoria Ciudadana. La filmación y edición estuvieron a cargo de Alejandro Albertti, integrante del equipo de Archivo Sociedades en Movimiento (ASM).

Tras la proyección, se desarrollará una mesa de diálogo sobre los sentidos y proyecciones del documental en clave de derechos humanos, con especial énfasis en la transmisión intergeneracional de memorias y resistencias. Participarán la activista trans del Colectivo Diverso Las Piedras, Paula Moreno; el cineasta Aldo Garay, pionero en retratar la vida travesti desde la década de 1990; el propio Diego Sempol; y Delfina Martínez, coordinadora del Centro de Referencia LGBTI+ de la Intendencia de Montevideo. La instancia será moderada por Fernanda Blanco, coordinadora de la Casa de la Memoria Ciudadana.

La actividad se enmarca en el convenio entre la Intendencia de Montevideo y el Archivo Sociedades en Movimiento, consolidando una alianza que apuesta por reconocer y preservar estas memorias como parte esencial de la historia reciente del país.

Dejá tu comentario