El coronel (r) Eduardo Ferro ha sido detenido en la jornada de este jueves en España, una captura que se produce a raíz del pedido realizado por la jueza penal de 10º turno Dolores Sánchez.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Desde diciembre del año 2016 se sabía que el ahora detenido no se encontraba en territorio uruguayo, razones por las cuales se dificultaban las investigaciones de la causa que se le sigue por el secuestro y desaparición de Óscar Tassino, un militante comunista que fuera detenido en 1977.
La jueza penal Dolores Sánchez había ordenado en marzo de 2017 el cierre de fronteras y la captura nacional o internacional del coronel (r) Eduardo Ferro.
Además de Ferro, el caso involucra a los militares Ernesto Ramas, Jorge Silveira, y Ariel Ricci.
Eduardo Ferro fue jefe del Batallón de Contrainteligencia Militar, funcionario del Servicio de Información de Defensa (SID) y miembro de la OCOA.
Según ha informado Radio Uruguay, Javier Tassino, hermano del militante comunista, “valoró la detención de Ferro como una luz que se abre para la justicia”.
“Todavía no terminó esto, pero es un paso muy importante”; declaró Tassino, “fue un militar que estuvo durante cuatro años “chicaneando” a la Justicia, otros le llaman “leyes de juego”, “escapándose de presentarse al juzgado”, afirmó en declaraciones a Informe nacional del mencionado medio de prensa.
“Ahora vendrá el pedido de extradición y tendrá que declarar sobre un hecho que ha negado toda la vida, hasta públicamente en algún programa de televisión. Él estuvo ahí, es responsable de la desaparición y la muerte de mi hermano, puede decir mucha cosa, pero él estuvo ahí, eso está registrado y va tener que responder por primera vez en la Justicia”, aseveró.
Con relación al expediente judicial, Tassino especificó “que el expediente se movió hace pocos años (…) hubo años en que no se hizo absolutamente nada”, resaltó.
Reiniciado en noviembre de 2011, el juicio había comenzado luego de la salida de la dictadura, pero rápidamente el caso quedó comprendido dentro de la Ley de Caducidad.