La Cumbre UE-CELAC ha tenido una cantidad de evaluaciones y de implicancias. Hay posturas variadas respecto a los resultados. ¿Hay ganadores y perdedores? ¿Como le fue a América Latina en esta cumbre? ¿La UE logró sus objetivos?
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Está claro que no hay posturas únicas pero lo que está claro es que la Cumbre nos deja un conjunto de nuevas situaciones en un contexto geopolítico de suma complejidad, que los piases de América Latina en conjunto y a nivel individual van a tener que abordar con mucha responsabilidad y cuidado.
Resultados positivos o negativos requieren ver el entorno
La evaluación no es ni automática, ni existe una única respuesta. Al respecto desde las diferentes perspectivas se ven apreciaciones y opiniones que van desde que la UE menospreció a Latam, a que se posicionó Latinoamérica en la cumbre, a que existe una necesidad de parte de la UE a recuperar espacio perdido, a los riesgos para América Latina por lo que pueden implicar la estrategia de UE post cumbre.
También hay que considerar que existen anuncios y declaraciones de un bloque y otro, y por otro lado las opiniones de otros actores a ambos lados del océano Atlántico, diferentes posiciones políticas o sectoriales. Y no menor las posiciones individuales de los mandatarios que responden a un posicionamiento a nivel internacional pero también en sus propios ámbitos nacionales.
Objetivos de la UE
Está claro que la UE busca reposicionarse en la región en particular en inversiones que contrarresten el avance de China y que logren acceder a energías y recursos estratégicos. Con motivo de la transición digital y tecnológica se propone lo que se denomina el Global Gateway que es un plan que podría llegar a inversiones por un total de 45 mil millones de euros en infraestructura, energía, transporte, educación, investigación y salud. En su declaración final de 41 puntos, el número 48 declara que se trata de una iniciativa de inversiones con el objeto de achicar las brechas de inversión entre la UE y nuestro continente, pero que está claro que tiene objetivos bastante menos altruistas.
Global Gateway es un plan hasta 2027 que podría llegar a incluir 130 proyectos como Club de Materias Primas Fundamentales para reforzar las cadenas de suministros sostenibles (destacado para el litio en Chile y Argentina), redes de telecomunicaciones en la Amazonia brasileña, iniciativa del Equipo Europa sobre Bosques Tropicales de Brasil y contribución al Fondo Amazonia, electrificación del trasporte público en Costa Rica, construcción de una línea de metro en Colombia, redes 5G en Jamaica, mejora de la red eléctrica de Paraguay; desarrollo del hidrógeno verde en Chile, iniciativa Resiliencia Sanitaria que apoya el desarrollo de la fabricación local de medicamentos, iniciativa Bonos Verdes Mundiales en nuestro continente entre otros.
América Latina se vuelve la opción para contrarrestar los impactos de la guerra Rusia Ucrania en términos de los importantes vínculos comerciales, de inversiones entre Europa y Rusia, así como el aprovisionamiento energético y de materias primas clave, como el tremendo costo que han tenido las propias sanciones que la UE apoya.
La importancia de actuaciones conjuntas
Desde el 2015 no se hacía esta cumbre, pero además había una realidad es que con el contexto político de los últimos años para América Latina la CELAC parecía haber desaparecido. En un mundo en crisis y con algunos líderes que volvieron a la cancha como es el caso de Lula en Brasil se retoma este ámbito que si bien no es comparable a la unión económica y política que implica la UE implicó la llegada en conjunto de todo el continente para posicionarse en Bruxelas de visitante.
América Latina objeto de interés
La región marca su lugar en el globo y su peso en la economía mundial y se ve en la necesidad que tiene Europa de los potenciales de la región en términos de energías, materias primas y minerales. Junto con el desafío del cambio climático y los acuerdos que implicaron el Pacto de París, así como la dificultad de acceso a energías e insumos estratégicos que dejo el conflicto Rusia-Ucrania es cierto que, si bien marcan la cancha, Latam es un espacio relevante. Es también que las actuaciones en conjunto son relevantes. Nuestra región ha tenido de siempre debilidades y pero cada vez se ha mostrado que en el mundo actual su importancia es clave, por la relevancia de sus recursos naturales, minerales, agua, gas, litio, entre otros.
Como logre posicionarse va a depender de los niveles de cooperación, de los acuerdos puntuales y de las estrategias, normativas, regulaciones que tenga para las posibles inversiones, entre otros.
Demasiado riesgo
Más allá de especulaciones y asimetrías, más que la pregunta si ALC logra realmente beneficiarse importa detallar la nueva realidad y como evitar que los riesgos puedan limitarse y se generen alguna ventana de oportunidades. Sin dudas hay una arremetida de Europa buscando ganar espacio para acceder a energía, materias primas y minerales estratégicos. Y si bien Gateway como inversiones es una oportunidad para ambas partes y podemos destacar la relevancia de disponer de inversiones y de sumar actores, no podemos dejar de precisar tres observaciones.
En primer lugar, si bien los montos parecen elevados, los números son relativos y son muy bajos si se compara con otros indicadores como ser por ejemplo los montos del comercia con China.
En segundo lugar, que no se trata de inversiones ya en marcha ni ciertas, son intensiones condicionadas a determinados cumplimientos.
Y finalmente, los resultados y beneficios no son solo por el hecho de existir sino de como generen ganancias a nivel de las economías y sociedades locales y esto solo se garantiza con importante presencia de los gobiernos y los estados en tanto reguladores, estrategias nacionales, entre otros.
Se abren oportunidades
Por ejemplo, la Cepal hace un claro detalle del potencial y necesidades de la cooperación. Al respecto el organismo indica sobre áreas necesarias para lograr colaboración, cooperación e inversiones. La Cepal en concreto afirma su reconocimiento a “la contribución potencial de la agenda de inversiones de la Global Gateway UE-ALC, que abordará las deficiencias de inversión en consonancia con las prioridades comunes de la UE y América Latina y el Caribe, con el objetivo de movilizar tanto la financiación pública como el capital privado a favor del desarrollo sostenible”. Incluye como áreas que deben ser objeto de estas inversiones la transformación digital, la educación, las infraestructuras sanitarias, la producción de energía, las perspectivas medioambientales, las materias primas y las cadenas de valor locales. Si bien la posición de la Cepal es siempre relativamente complaciente debemos reconocer su análisis bien detallado y permanente de la realidad nacional.
Se reafirman los acuerdos entre bloques
En la declaración final un tema presente son los acuerdos entre bloques. La UE tienen Tratados de Libre Comercio con Chile y con México los que desde hace tiempo están para revisar y tiene un avance con el MERCOSUR para implementar. En los hechos queda firmado que compromete la modernización de los acuerdos existentes, UE y Chile y UE y México “en los próximos meses”. Y respecto al bloque MERCOSUR se “toma nota” del trabajo en curso para la firma del acuerdo.
Pero hay más. Las cumbres no se agotan en la misma, sino que existen reuniones bilaterales y de grupos, pero también otros ámbitos. De los destacados la ronda de negocios donde participaron instituciones de referencia y empresas de gran porte. También la cumbre de los Pueblos Espacio de la Sociedad Civil.
Empresariales. La Ronda de Negocios fue organizada por la Comisión Europea junto con la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que reunió a líderes políticos, líderes de empresas, directores de la CAF y el BID para discutir la Agenda de Inversión de Global Gateway. La Cepal destaca que el BID y la CAF son las principales instituciones financieras de ALC por su peso como instituciones de financiamiento.
Un dato relevante es el liderazgo para nuestra región de Brasil, ya que Lula fue el único presidente de ALC que participo junto con Ralph Gonsalves por CELAC y Alicia Bárcena (canciller de México). Por la UE estuvo Pedro Sánchez, Úrsula von der Leyen (presidente de la Comisión Europea), Carlos Michel (presidente del Consejo Europeo) junto con las autoridades del BID y de la CAF.
Entre las empresas estuvieron Siemens Energy AG (Alemania), ENEL (Italia), ABEEólica (Brasil), Kenesjay Green Limited (Trinidad y Tobago), Iberdrola (España), Natura & Co. (Brasil), Banco Santander (España), Parque Ecológico Mundo Amazónico (Colombia), HDF Energy (Francia), Mining Dominican Corporation (República Dominicana), Acciona Infrastructure (España), Eramet (Francia), CaetanoBus (Portugal), Voltz Motors (Brasil), Infraestructura de Red (Finlandia), Telefónica SA (España), Ericsson (Suecia), Hispasat (España), Globant Europa (Argentina), Banco Europeo de Inversiones, BBVA (España), Intesa Sanpaolo (Italia), Liberty Latin America, Bayer (Alemania).
Sociedad y participación; la Cumbre de los Pueblos.
En paralelo hubo encuentros y reuniones de diversidad de actores sociales y sindicales que siempre en estos ámbitos llevan una agenda en paralelo y que cobran relevancia en la agenda ambiental y social en un contexto político convulsionado.
De resultados, más que evaluaciones tenemos una nueva realidad, pero con un posicionamiento declarado. El mundo no es el mismo hoy que en el 2015 cuando se hizo la última cumbre. No nos hubiéramos imaginado haber pasado por el COVID, tener un conflicto que afecta tanto los mercados energéticos y de suministros y si bien China ya era relevante era impensable el peso y las formas que asume hoy en los mercados, las inversiones y la realidad económica y tecnológica mundial.
La necesidad de una visión y estrategia en defensa del continente. Dentro de lo que está en el margen de maniobra los mandatarios latinoamericanos tienen más que un desafío un compromiso por lograr mejorar la cooperación, así como generar una institucionalidad y estrategias que permitan levantar nuestro déficit de siempre y aprovechar las necesidades para hacer valer el peso estratégico que tiene el continente en cuanto recursos naturales y mercado. Las principales alertas están en la liberalización de los servicios y el aprovechamiento de contratos públicos, así como en acuerdos que solo permitan acceso a materias primas de bajo valor agregado, energías baratas y minerales estratégicos.