Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Economía pobreza | Cepal |

"No hay razones para celebrar"

La pobreza en la región sigue siendo grave, alerta la Cepal

La pobreza en América Latina y el Caribe afectará a 183 millones de personas; 72 millones estarán en la pobreza extrema, revela un informe de la Cepal.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

En un reciente informe que presentó en Santiago de Chile la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) se indica que la pobreza afectará este año a 20.1% de los habitantes de la región. Este dato, que es similar al registrado en 2022, comprende a 183 millones de personas, de las cuales un 11.4% (72 millones) estarán en la condición de "pobreza extrema", la población que no alcanza a cubrir sus necesidades básicas de alimentación diaria, según detalla el documento titulado Panorama social de América Latina y el Caribe 2023: la inclusión laboral como eje central para el desarrollo social inclusivo.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2Frevistavistazo%2Fstatus%2F1727792492228096008&partner=&hide_thread=false

El secretario general de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs (Costa Rica) alertó durante la presentación del informe: “Aunque destacamos la reducción de la pobreza en 2022, no hay razones para celebrar. Más de 180 millones de personas en nuestra región no cuentan con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas y, entre ellas, 70 millones no tienen ingresos para adquirir una canasta básica de alimentos. En total, casi un tercio de la población de la región vive en situación de pobreza, porcentaje que se eleva a 42,5% en el caso de la población infantil y adolescente, una realidad que no podemos tolerar. La incidencia de la pobreza también es más alta entre las mujeres, la población indígena y las personas que viven en zonas rurales”.

Pese a la mejora en los indicadores, más de 180 millones de personas en la región no cuentan con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas. Pese a la mejora en los indicadores, más de 180 millones de personas en la región no cuentan con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas.

Las cifras de pobreza en 2022 (en las que se basa esta proyección para 2023) son similares a las de principios y fines de la década pasada. El avance, tal como lo indicó Salazar-Xirinachs, es insuficiente para alcanzar el objetivo de su erradicación,

A esto, el jerarca subrayó: “La región sigue sumida en una doble trampa estructural de bajo crecimiento y altos niveles de pobreza y desigualdad. Los países deben transitar desde la inserción laboral a la inclusión laboral, eje del desarrollo social inclusivo. Pero la inclusión laboral requiere un crecimiento económico alto y sostenido. No es posible crear un mejor futuro del trabajo sin crear un mejor futuro de la producción y viceversa”.

La situación es menos alentadora aún en el caso de la pobreza extrema, ya que las cifras más recientes superan en más de 20 millones de personas a las de 12 años atrás, agregó el organismo. La tasa de crecimiento del PIB esperada para 2023 en América Latina, de 1.7% —significativamente inferior al 3.8% registrado en 2022 y que podría llegar incluso al 1.5% en 2024— no permite prever mejoras en materia de pobreza en la región.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2Fcepal_onu%2Fstatus%2F1728059231671107946&partner=&hide_thread=false

La situación del empleo

De acuerdo con el informe antes mencionado, la creación de empleo entre 2014 y 2023 ha sido la más baja desde la década de 1950. En 2020, durante la pandemia, la creación de empleo disminuyó 8,2%, siendo la única caída registrada en los últimos 70 años.

Del universo de 292 millones de personas ocupadas en la región, 1 de cada 2 se encuentra en empleos informales, cerca de un quinto vive en situación de pobreza, 4 de cada 10 posee ingresos laborales inferiores al salario mínimo y la mitad no cotiza en los sistemas de pensiones, indica el Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023.

La participación laboral de los hombres fue de 74,5% en 2022, la de las mujeres alcanzó solo a 51,9% (una brecha de 22,6 puntos porcentuales). Las mujeres tienen, además, mayores tasas de desocupación (8,6% en comparación con 5,8% de los hombres en 2022). La participación laboral de los hombres fue de 74,5% en 2022, la de las mujeres alcanzó solo a 51,9% (una brecha de 22,6 puntos porcentuales). Las mujeres tienen, además, mayores tasas de desocupación (8,6% en comparación con 5,8% de los hombres en 2022).

Si bien se observa una mejora en ciertas dimensiones de los mercados laborales entre 2020 y 2022, la región vive una crisis en cámara lenta en materia de inclusión laboral, entendida no solo como la inserción laboral sino también como las condiciones en que se accede al empleo en el mercado laboral, explica el organismo regional de las Naciones Unidas.

Esto quiere decir que la inserción en el trabajo remunerado es fundamental, pero no suficiente para alcanzar la inclusión laboral. Se requiere acceso a trabajos productivos, bien remunerados y con acceso a la protección social, en particular para las mujeres y las personas jóvenes, remarcó la Cepal.

Mientras la tasa de participación laboral de los hombres fue de 74,5% en 2022, la de las mujeres alcanzó solo a 51,9% (una brecha de 22,6 puntos porcentuales). Las mujeres tienen, además, mayores tasas de desocupación (8,6% en comparación con 5,8% de los hombres en 2022).

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2Fcepal_onu%2Fstatus%2F1728141487278338175&partner=&hide_thread=false

La principal barrera para la inclusión laboral de las mujeres es la carga de trabajo de cuidados: la tasa de participación de las mujeres en hogares con niñas/os (61,6%) es inferior a la de los hogares sin niñas/os (73,5%).

El trabajo doméstico, según detalla el extenso informe, representa una de las principales fuentes laborales para las mujeres de América Latina, pero el ingreso promedio que perciben las trabajadoras domésticas es la mitad del que perciben en promedio las mujeres ocupadas.

De igual forma, en el estudio se indica que las personas migrantes han aumentado su presencia en los mercados de trabajo de la región, contribuyendo con ello a la economía y sociedad de los países de destino. No obstante, tienden a experimentar mayores dificultades para la inclusión laboral, por sus condiciones laborales más precarias e inestables, que se agravan por las condiciones de irregularidad.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2Fcepal_onu%2Fstatus%2F1728092729937105158&partner=&hide_thread=false

Temas

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO