Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Like

El libro de los muertos, tradición egipcia

Libro de los muertos es el nombre moderno de un texto funerario del Antiguo Egipto que se utilizó desde el comienzo del Imperio nuevo (hacia el 1540 a. C.) hasta el 60 a. C, tras la caída de Egipto.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Libro de los muertos es el nombre moderno de un texto funerario del Antiguo Egipto que se utilizó desde el comienzo del Imperio nuevo (hacia el 1540 a. C.) hasta el 60 a. C, tras la caída de Egipto.

El nombre egipcio original para el texto, transliterado rw nw prt m hrw, es convencionalmente traducido por los egiptólogos como Libro de la salida al día​ o Libro de la emergencia a la luz.

Este libro se desarrolló inicialmente en la ciudad de Tebas lrededor del 1650 a. C. La primera aparición conocida de los hechizos contenidos en este libro son los textos del sarcófago de la reina Montuhotep. No obstante, algunos de los hechizos introducidos en ese momento parecían tener un origen anterior.

El Libro de los muertos se introducía en el sarcófago o en la cámara sepulcral del fallecido. Algunos de los capítulos que componían el libro se siguieron inscribiendo en paredes de tumbas y sarcófagos a lo largo de la historia.

No existía un único y canónico Libro de los muertos. Los papiros supervivientes contienen una variada selección de textos religiosos y mágicos, y difieren notablemente en sus ilustraciones.

Algunas personas encargaban sus propias copias del libro. Por ello, se especula que solicitaban una selección de los sortilegios que consideraban más importantes para su propia progresión en la otra vida. El Libro de los muertos se escribía comúnmente con jeroglíficos o escritura hierática sobre rollos de papiro, y a menudo se ilustró con viñetas que representan al difunto y su viaje al más allá.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO