El 17 de septiembre de 2020 el Consejo Nacional Electoral (CNE), convocó a las elecciones generales del 2021 a más de 13 millones de ciudadanos facultados para votar. Por lo tanto, dentro de 10 días se efectuarán los comicios ecuatorianos.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Con Rafael Correa inhabilitado para competir, su partido construyó un frente llamado Unión por la Esperanza que lleva al joven economista de 35 años, Andrés Arauz como candidato a presidente y el periodista, Carlos Rabascall, como su vice.
El proceso ha estado marcado por la indecisión y la apatía, sin embargo Andrés Arauz, el candidato apadrinado por el exgobernante Rafael Correa, se perfila entre los favoritos al igual que el conservador Guillermo Lasso, aunque las encuestas apuntan a que ninguno ganará con margen suficiente, por lo que deberá celebrarse una segunda vuelta en abril.
Se eligen 15 asambleístas nacionales; dos asambleístas por cada provincia, y uno más por cada 200.000 habitantes o fracción por encima de los 150.000; y seis asambleístas por el exterior. 137 legisladores en total.
En precampaña, la incertidumbre ciudadana se reflejaba en la mitad de los electores. Ahora, oscila entre el 23% y el 37% en las tres principales encuestadoras. Nunca se había cosechado una cifra tan alta en una fecha tan cercana a los comicios. Aun así, es común escuchar a unos candidatos que no llegan ni al 1% de la intención de voto asegurar con motivación que estarán en segunda vuelta ante las insistentes preguntas de la prensa sobre si hubiese sido más estratégico buscar alianzas o apostar por un espacio en la Asamblea Nacional como legislador de un bloque fuerte en lugar de disgregar el voto entre 16 binomios presidenciales.
Para lograr la presidencia y vicepresidencia en primera vuelta el binomio debe conseguir la mitad más uno de los votos o el 40% de los mismos y una diferencia de diez puntos porcentuales respecto al segundo más votado. Si esto no ocurre, se desarrollará una segunda vuelta el 11 de abril del 2021.
Denuncias por intento de manipulación
A comienzos de semana en conferencia de prensa desde Quito, la capital de Ecuador, el candidato Andrés Arauz denunció que el Gobierno de Lenín Moreno busca impedir el voto en el extranjero.
De esta manera Arauz se refirió a un supuesto retraso en la asignación de recursos, por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE), para que los consulados de Ecuador puedan organizar los comicios. También dijo estar preocupado ante la posible postergación de las elecciones para el Parlamento Andino para el 11 de abril, fecha establecida en el calendario electoral para un eventual balotaje presidencial.
Alegó que esto podría ocurrir debido a que el CNE extendió hace cinco días el plazo para que la agrupación política Justicia Social pueda inscribir sus candidatos al Parlamento Andino. «Hay una fecha, 7 de febrero, que tiene que ser respetada, sería absurdo que por un movimiento político que busca dilatar, suspender o anular proceso electoral, se establezca un calendario diferenciado», dijo Arauz.
Otras personalidades, como el presidente de centro Democrático, Enrique Menoscal, y los candidatos al Parlamento Gustavo Mateus, Mauricio Zambrano y Mónica Palacios, se sumaron a las denuncias.
El 7 de febrero, además de las elecciones presidenciales, los ecuatorianos deben escoger a 137 representantes a la Asamblea Nacional y cinco miembros del Parlamento Andino (órgano deliberante de la Comunidad Andina de Naciones). Del total de asambleístas, seis representan a los migrantes en el exterior: dos por la circunscripción Europa, Asia y Oceanía; dos por América Latina, El Caribe y África; y dos por Estados Unidos y Canadá.
Por otro lado, Arauz pidió a la comunidad internacional y a las misiones de observación electoral que ya están en Ecuador que detengan lo que calificó de censura contra sus propuestas políticas, en referencia a la decisión de días pasados de las autoridades electorales de suspender la difusión de cuatro spots en los que aparece el expresidente Rafael Correa (2007-2017).
La última vez que un presidente ganó las elecciones en el país andino en primera vuelta fue en 2013 cuando Rafael Correa renovó su mandato por otros cuatro años. El político arrasó en esos comicios con un 57% de los votos. Para evitar ir a segunda vuelta el 11 de abril, alguno de los binomios tiene que llegar al menos a un 40% y, a la vez, sacar una diferencia con el segundo del 10%.