Tres días para la Marcha del Silencio, tres días para otro 20 de mayo. Un año más pasó sin respuestas, con algunas luces de justicia, pero siempre falta más de lo que llega. Por eso la lucha continúa: por las madres que murieron sin saber dónde están sus hijos/as, por la memoria colectiva, por verdad y justicia. Presente
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Si algo quedó claro el año pasado es que el reclamo por memoria, verdad y justicia se puede extender en las casas, en las calles y en las redes de forma sostenida, con todos los recaudos sanitarios que la coyuntura exige y con la misma fuerza que la marcha anual.
Convocatorias
Mayo es el mes de la memoria. No habrá marcha por 18 de Julio, pero «construiremos entre todos/as una inmensa voz que grite presente, que diga ‘nunca más terrorismo de Estado’. Que los necesarios aislamientos e inmovilidad por esta pandemia no signifiquen desbordes autoritarios ni omisiones de ningún tipo», dijeron desde Madres y Familiares.
Como en 2020, este año la Marcha del Silencio será virtual. La consigna de este año, disponible en la web de Madres y Familiares, es: «Este 20 de mayo decí presente. ¿Dónde están? No al silencio ni a la impunidad. Memoria, verdad y justicia. #MarchadelSilencio2021 #MarchadelSilencioPresente #MayoMesdelaMemoria».
La invitación es a subir todas las fotos y videos que se hagan sobre intervenciones durante mayo a las redes sociales usando los hashtags #MarchaDelSilencio, #MarchadelSilencio2020 y #MarchadelSilencioPresente. De esta forma, el 20 de mayo, a través de una marcha virtual en www.marchadelsilencio.uy, «estaremos todos juntos diciendo presente».
En la página Vivos en Nuestra Memoria se pueden descargar imágenes de 197 personas detenidas desaparecidas durante la última dictadura cívico militar. Una de las maneras de decir «presente» este año es poner una de esas como foto de perfil en Instagram y realizar una transmisión en vivo el 20 de mayo.
Además, Madres y Familiares está recibiendo audios por WhatsApp. La idea es grabarse diciendo «presente» y enviarlo al número 099 603 989 para armar una recopilación y dejar claro que somos miles las personas reclamando memoria, verdad y justicia.
Toda intervención en casas, espacios públicos y en redes sociales es bienvenida si apunta a construir memoria, a dejar claro que no olvidamos y que buscamos verdad y justicia por todas las personas detenidas desaparecidas y sus familias.
Documentos
El pasado 11 de mayo el Ministerio de Defensa publicó en su página web una serie de documentos hallados en el Grupo de Artillería 5, que fue un sitio de tortura de presas y presos políticos entre 1972 y 1974.
El ministro Javier García y el presidente Luis Lacalle Pou entregaron al fiscal de Corte, Jorge Díaz, y a la Institución Nacional de Derechos Humanos (Inddhh) los documentos que el Ministerio de Defensa Nacional (MDN) halló el domingo 9 en el Grupo de Artillería 5, que contienen información de crímenes que se cometieron en el país durante la dictadura.
La unidad donde se hallaron los folios funcionó como un destacamento para la detención y tortura de presos políticos durante 1972 y 1974. Los documentos contienen información sobre el accionar de la dictadura cívico militar. Entre otras cosas contiene informes de inteligencia y órdenes de organismos represivos. Dentro de esos están el Servicio de Información y Defensa (SID) y el Órgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA).
Los documentos contienen detalles de operativos militares, órdenes de capturas a militantes políticos, declaraciones de personas detenidas e informes de inteligencia sobre actividades de partidos y sindicatos.
También hay documentos, informó La República, que fueron interceptados al Movimiento de Liberación Nacional (MLN); así como los “librillos” que el partido repartía entre sus miembros.
Como se informó en Caras y Caretas Portal, ahora la Fiscalía analizará esos documentos. Díaz afirmó, tras la reunión con García y Lacalle Pou: “En lo poco que pude ver puedo asegurar que hay valiosa información. Yo recibo una copia digital de un conjunto de documentos muy importantes. Apenas pude ojearlo, pero le puedo asegurar que, por tres o cuatro cosas que vi, la información es muy valiosa”.
Madres
Siguen muriendo madres sin saber dónde están sus hijas e hijos. Por ellas marchamos. El 26 de abril se informó el fallecimiento de Amalia González, madre de Luis Eduardo González González.
La ficha publicada por la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente indica que el hijo de González tenía 22 años cuando desapareció. Había nacido en Young, en el departamento de Río Negro, y estaba casado con Elena Zaffaroni, que estaba embarazada de cuatro meses cuando fueron detenidos. El bebé nació en cautiverio en el hospital central de las Fuerzas Armadas, recordó la diaria.
En noviembre de 2020 falleció Olga Ramos, madre de Ileana García Ramos, que era estudiante de la Licenciatura de Literatura en la Facultad de Humanidades y Ciencias y militaba en los Grupos de Acción Unificadora (GAU).
Ileana contrajo matrimonio con Edmundo Sabino Dossetti, también militante de los GAU, con el que tuvo su única hija, Soledad. A mediados de 1974 se fueron a vivir a Argentina y allí integraron la Unión Artiguista de Liberación (UAL). Su detención y secuestro se produjo el 21 de diciembre de 1977, a los 23 años de edad, en su domicilio ubicado en Lavalle Nº 1494 apto. 12, en el barrio de Vicente López, en la provincia de Buenos Aires, en el marco del Plan Cóndor.
Amalia y Olga fueron dos de las seis madres que posaron con fotos de sus hijas e hijos detenidos desaparecidos en el proyecto Imágenes del silencio.
Eduardo Ferro
Eduardo Augusto Ferro Bizzozero es un militar torturador que actuó en distintas dependencias de inteligencia militares durante la dictadura, participó, entre otros, en el secuestro en Brasil y el traslado clandestino a Uruguay de Lilián Celiberti, sus dos pequeños hijos y de Universindo Rodríguez.
Ha sido identificado, además, como el responsable de la tortura, asesinato y desaparición de Oscar Tassino. En 2016 fue capturado en España y se fugó en 2017. El pedido de captura internacional en Interpol refería a los siguientes cargos: «Cuatro Delitos de Privación de Libertad, en concurrencia fuera de reiteración con dos delitos de abuso contra los detenidos. Un delito continuado de abuso de autoridad contra los detenidos en reiteración real, con un delito de lesiones graves en concurrencia fuera de la reiteración con un delito de privación de libertad, Homicidio muy Especialmente Agravado.»
El 27 de enero de 2021 Ferro fue recapturado en España y extraditado a Uruguay el 26 de marzo. Menos de un mes después por decisión del Tribunal de Apelaciones en base a recursos dilatorios fue excarcelado en Montevideo.
Madres y Familiares calificó la excarcelación como una «clara señal de que la cultura de la impunidad se mantiene y que los torturadores siguen detentando privilegios». Luego recordaron: «Hace 45 años que esperamos Justicia, hoy Ferro sigue impune, libre como un ciudadano más. Esperamos que la Suprema Corte de Justicia se expida de forma rápida y contundente, construyendo así un camino de Justicia para que nunca más se oculten estos crímenes ni puedan ampararse sus criminales».
Finalmente el 29 de abril de 2021 se decretó el procesamiento con prisión de Ferro por el homicidio especialmente agravado de Oscar Tassino, hecho que Madres y Familiares vio con satisfacción. Sin embargo, queda mucho camino por recorrer.