Cuando Gabriela era candidata a la elección interna para presidir la mesa política de Paysandú del Frente Amplio, tenía cierta expectativa en que su condición de género no le jugaría en contra ya que el trabajo de los feminismos dentro de la fuerza política se había ido ganando sus espacios y el resultado final confirmo sus expectativas.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
De las 19 departamentales frenteamplistas, 13 mujeres ganaron la Presidencia y Gabriela es la mas joven de ellas.
Lo que si siguió pesando y fue la sorpresa ante su triunfo fue su condición de joven, joven que en política, salvo por la edad, es un termino relativo; Gabriela sin ir mas lejos venía militando en la Juventud del Partido Socialista y organizaciones sociales.
¿Que es la política para vos?
La política para mi es una herramienta para la transformación de la realidad, eso implica el accionar de todos y todas en busca de objetivos comunes e individuales, por que lo individual también es político.
¿Vos consideras que en Uruguay existe una clase política con determinados privilegios?
Puede ser que a niveles mas altos halla gente que hace política y tenga algunos beneficios; por ejemplo a nivel de ingresos el sueldo del presidente me parece un disparate, la otra vez veía los sueldos de otros presidentes, y me parece un abuso, y siento que si bien es una de las responsabilidades mayores en el ámbito laboral, quizás podría ser menos.
¿Y los fueros parlamentarios deberían mantenerse?
Para mi que no por que te terminan cubriendo como pasó con Manini, él con sus fueros totalmente protegido y quien nos defiende a nosotros de Manini.
¿Cuando empezaste a militar?
Por el 2015 yo militaba en asuntos sociales y colectivas y una amiga me invitó a integrarme a la Juventud Socialista que era la otra cara d ella militancia, la política partidaria y me sumé y me sentí re a gusto y me fui quedando.
¿La militancia partidaria tiene una supremacía sobre la social o sindical?
No, creo que son distintas, el trabajo y el enfoque pero a la vez son complementarias, lo político partidario sin un brazo social no tiene sentido ni razón de ser y a su vez la política partidaria es la herramienta que permite que se tomen definiciones, los colectivos se organizan, tienen demandas pero tiene que haber una respuesta desde el Estado y ahí es donde se complementan, al menos en un sistema de partidos como tenemos nosotros en el país.
Si tuvieras que valorar como joven y mujer como fue tu peripecia en las estructuras partidarias ¿cuál sería?
Una crítica que siempre le hago al Frente de su estructura es que para los jóvenes siempre es una lucha constante; yo soy la presidenta mas joven del país y es un milagro porque los jóvenes estamos en todos los espacios y lugares de representación pero a la fuerza política la cuesta ser intergeneracional, con ciertos prejuicios hacia la juventud que cargamos de toda la sociedad, tabúes como que nos falta experiencia, que no nos importa la política y esas cuestiones que nos adjudican determinan discursos.
A mi cuando me propusieron la mayor parte de la gente se rió, decía ésto no va a salir porque es una gurisa que no sabe las cosas, pero la votación fue positiva, así que los jovenes tenemos que ganar espacios dentro de la estructura constantemente, porque a pesar de los discursos de atraer a la gente, luego no somos los elegidos en espacios de decisión o de representación, lugares de peso.
¿ El hecho de que 13 de las 19 presidencias departamentales sean mujeres fue un hecho puntual o es una realidad que llegó para quedarse?
Es fruto de la lucha que hemos dado las mujeres en la fuerza política, lograr que el Frente Amplio se declare anti patriarcal, lograr la paridad como algo que llegó para quedarse, y creo explica los resultados pero fue producto de ganar esos espacios.
¿Y que pasa con la juventud dentro del género?
Bueno son como causas distintas, por un lado logramos todo esto con las compañeras de las presidencias pero por otro lado los jóvenes durante la campaña no se vieron, sigue faltando la presencia de la juventud.
¿Como pensás que te ve la gente de a pie, la no militante?
Yo siempre me pregunto hasta donde llegamos, hay gente que no se entra lo que pasa en la esfera política y luego hay gente que te para en la calle y te dice “vos sos la presidenta del Frente Amplio”.
Pero en realidad hay una gran parte de la gente que no sabe nada de lo que pasa en el mundo político y otra que te sigue y dentro de ésta me sorprendió gente que era como que estaba esperando un cambio generacional. He recibido mucho apoyo de los que están del otro lado porque yo nunca tuve un cargo en la Intendencia, nunca un cargo de éste tipo y es como que por ahí se sienten mas cercanos.
¿Como se visualiza la práctica política luego de la derrota electoral en Paysandú?
Paysandú lo titularon un departamento veleta, que cambia de signo de gobierno a cada rato y es como una constante. Cambió el gobierno de la intendencia pero por otro lado ganamos con el Si en un trabajo de cercanía, de volver a los territorios, volvimos a estar con nuestras organizaciones, con los colectivos, el cambio lo generó la propia necesidad de salir a agitar.