Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Entrevistas Marcelo Metediera |

MARCELO METEDIERA

"En la Unasev entendemos que estamos en un momento donde hay que tomar decisiones políticas"

Una persona muere por día en siniestros de tránsito, ante eso desde la Unasev hay conciencia de la necesidad de tomar decisiones que suponen cambios culturales.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La Unidad de Seguridad Vial (Unasev) elaboró una estrategia de seis puntos para hacer frente a los problemas que el tema tiene y que en los últimos años han ido creciendo. Más de una persona muere por día en el tránsito uruguayo, mientras que se registran 59 siniestros y 75 personas lesionadas diariamente, de las cuales 10 sufren heridas graves y cuatro quedan con secuelas permanentes. Sobre esos temas habló extensamente el presidente del organismo, Marcelo Metediera. Lo que sigue es un resumen de la entrevista.

¿Cuáles son las prioridades que para este período se ha planteado la Unidad de Seguridad Vial?

—Nosotros visualizamos una urgencia ante la que hay que tomar medidas. Desde 2020 viene aumentando de manera sostenida la cantidad de siniestros de tránsito y de personas lesionadas; los fallecidos están estancados y eso es malo porque tiene que estar en descenso, tiene que estar bajando. Decimos estancado y no estable, porque estable sería algo bueno y no es bueno que esté en esos niveles.

Creemos que estamos en un momento donde hay que tomar algunas decisiones políticas de trabajo, de ejecución. Tomar medidas en concreto para eso y hago referencia a alguna cuestión muy didáctica; nombro dos momentos de la historia de Uruguay donde hubo que tomar decisiones políticas con situaciones sociales: una es 1905, primer accidente de tránsito en el país, un vehículo a 15 kilómetros por hora y eso generó una conmoción social; había solo 59 vehículos en el país. Y eso obligó a la Junta Económica de Montevideo a tomar la decisión política de emitir un permiso de conducir.

La gente estaba preocupada y asustada porque esos vehículos tuvieron esos siniestros de tránsito y hubo quien tomó esa decisión.

Otro hecho histórico fue cuando en el año 1945 Uruguay tuvo que cambiar el sentido de circulación, porque antiguamente se conducía al estilo inglés por la izquierda. En ese momento se generó la situación de que los vehículos se importaban básicamente de Estados Unidos con el volante a la izquierda. Argentina tomó la decisión de cambiar el sentido de circulación y Uruguay también. Cambiar el sentido de circulación supuso cambiar la cartelería, cambiar lo cotidiano; la gente se convocaba a las esquinas. El 2 de setiembre a las 4 de la mañana comenzaba ese cambio y la gente salía a mirar ese cambio. Un evento social producto de una decisión política en función de una coyuntura puntual. Bueno, yo creo que ahora esa coyuntura son los fallecidos en el tránsito, que si no tomamos medidas de estas características no va a cambiar la realidad, que se está yendo de las manos.

Entonces, partiendo desde ahí y además sostenido con evidencia, con información, con estadística, nosotros empezamos a aplicar un modelo estadístico que permite predecir lo que va a pasar en función de la información hacia atrás, y si bien las predicciones no son exactas, igual dan un pantallazo.

Si bien nosotros, ya en abril, decíamos que este año va a tener un aumento muy elevado la cantidad de fallecidos en el tránsito, ese modelo nos tira más hacia arriba y lo mismo pasa con los siniestros y con los lesionados. Entonces, hay evidencia que sostiene que tenemos que tomar medidas distintas y que la gente tiene que tomar conciencia de eso, y que quienes tomamos decisiones políticas en todos los aspectos también tenemos que tomar conciencia de que hay que tomar esas medidas.

En ese sentido, la Unasev se trazó seis líneas estratégicas para este período. Una tiene que ver con incluir los temas de tránsito en la educación de manera curricular. Pretendemos en Primaria trabajar junto con las escuelas de tránsito de las Intendencias de todo el país, porque la forma didáctica que tiene es propicia para la educación primaria. Incorporar en Secundaria los temas de tránsito. Hoy existen materias, son materias taller y que son curriculares; por eso estamos hablando con Secundaria para que una de esas atienda los temas de tránsito.

Pretendemos que la gente incorpore ya desde el estudio los temas de tránsito, no solo para sacar un permiso de conducir, sino para moverse en la vía pública como peatón, como ciclista, como motociclista también. Porque, a ver, si en la casa hay una moto y yo no tengo permiso de conducir, igual agarro la moto y salgo. Pero si uno tiene incorporados los temas de tránsito, lo conoce, sabe que va a tomar medidas. Creemos que eso puede ser un cambio cultural muy fuerte.

Incluir los temas de tránsito en la educación, más fiscalización; siempre se precisa fiscalización, el permiso de conducir por puntos. Es uno de los cambios culturales más importante que nosotros visualizamos.

Hay evidencia a nivel global de que los países que lo han instrumentado (el Permiso por Puntos) han tenido buenos resultados Hay evidencia a nivel global de que los países que lo han instrumentado (el Permiso por Puntos) han tenido buenos resultados

Junto con el tema de la educación, la justicia. Hoy existe la Ley de Faltas, una norma que surge producto de la violencia en el deporte y castiga eso, pero también temas ambientales, de espacios públicos y de tránsito. Hay cinco artículos de tránsito que están juzgados por la Ley de Faltas. La falta es un medio entre que no pase nada y que sea penal. Es una herramienta jurídica que va por ahí. Entonces, no utilizar casco, exceder la velocidad más del doble, participar de picadas, tener más de 1,2 gramos por litro de alcohol en sangre y no tener permiso de conducir. Son los cinco artículos. Nosotros necesitamos que la Justicia actúe, porque hoy no actúa la Justicia en esos temas. Ahí estamos, acordamos con el fiscal de Corte un camino a recorrer.

Fiscalía General tiene un centro de formación, en el cual nosotros ya tuvimos una primera instancia con casi 100 jueces y fiscales, y generamos una capacitación específica con respecto a esto.

Entonces, decíamos educación, fiscalización, justicia, Permiso por Puntos. Otra de las líneas estratégicas es la Unasev, poniendo los temas arriba de la mesa, cosa que en los últimos cinco años no había pasado; debatiendo, discutiendo, apoyando, aportando, trabajando, o sea, tomando el tema con la responsabilidad que la ley le encomienda. Porque los cometidos que la Unacev tiene son dados por ley, igual que los cometidos que tiene el Ministerio del Interior o el de Transporte.

Y la sexta línea es la participación social. Los problemas de tránsito son comunes a nivel nacional, pero se tienen que abordar sobre la realidad de cada uno de los lugares. Yo no puedo ir con la receta de canelones a Rivera, por ejemplo, porque su realidad de movilidad social y económica es muy distinta. Para eso, la construcción de unidades locales de seguridad vial.

El Permiso por Puntos es una herramienta que entendemos que es muy importante.

Libreta y tránsito

Ese tema está avanzando, pero ¿cómo funcionaría, cuál es la incidencia que debería tener o tendría la libreta por puntos?

—Lo primero, es Permiso por Puntos, no es ni libreta ni licencia. Ese concepto cambió en 2017, porque lo que se entiende es que se permite conducir un vehículo o, si se manda macana, se va a quitar ese permiso.

Le presentamos el borrador del decreto al Congreso de Intendentes, que lo trabajó, que hizo sus aportes. Tenemos que seguir trabajando con el Congreso de Intendentes porque todavía quedan etapas para quemar antes de ponerlo en práctica.

¿Cuál es el cambio que va a tener eso? Es que ahí no importa si tiene plata para pagar las multas, se te va a suspender el permiso de conducir. Hoy, si vos tiene condiciones económicas, la forma de conducir y el no respeto de la norma de tránsito son distintos. Aquel que por ahí tiene que destinar un aguinaldo o una licencia para pagar una infracción de tránsito porque cometió un error, como cometemos todos, te iguala en términos sociales, y la conducta de las personas que no pagan las multas, o que tienen plata para pagar las multas, es totalmente distinta.

Ahí hay un cambio.

El otro cambio es que hay un concepto de premios y de castigos. Hoy, a veces la gente dice: "¿Por qué yo voy a empezar con ocho puntos, si hace 40 años que manejo y nunca me multaron?". Bueno, pero que justamente hoy no se reconoce; ahora sí se va a reconocer. Y ese reconocimiento no solo acumula puntos, sino que si logramos estabilizar el sistema y que esto funcione, capaz se pueden empezar a pensar en otras alternativas.

Y por el contrario, se quitan los puntos si comete infracciones de tránsito en las que restan puntos, y se puede suspender el permiso.

Por lo tanto, les invito a hacer el ejercicio de que simulen alguna acción en el tránsito, como conductor o como peatón, y digamos, yo arranco con ocho puntos, voy caminando por 18 de Julio o cualquier esquina del país que tenga un semáforo. ¿Cuánta gente cruza un semáforo en rojo si no viene nadie? Hagan este ejercicio: tenía ocho, mira, crucé acá, me quedan seis, crucé el otro, me quedan cuatro.

Y vamos a ver que la conducta al llegar al otro semáforo va a ser distinta. Y eso es lo que nosotros queremos lograr con esto.

Además, estamos trabajando en el acuerdo que tiene Uruguay con España. Estamos trabajando para intentar llevar adelante un acompañamiento de la Universidad de Valencia, que ha sido la que ha llevado adelante el seguimiento de los países de Europa que instrumentaron el permiso por puntos, y de algunas observaciones a nivel de América Latina.

Acá Argentina tiene Permiso por Puntos, Brasil tiene, Costa Rica tiene. Entonces, en términos globales, descendió un 10 % de los fallecidos, un 21 % los choques, los siniestros, un 9 % los lesionados.

Hay evidencia a nivel global de que los países que lo han instrumentado han tenido buenos resultados.

Esperemos que en Uruguay pase eso.

Esas son las lógicas de por qué entendemos que hay que hacerlo. Más allá de que sé que la gente está esperando que quienes tenemos que tomar decisiones políticas en tránsito, tomemos decisiones en conjunto, que realmente tengan un cambio. Ese es un poco el objetivo del permiso.

Es un cambio cultural y es parte de lo que queremos intentar que se genere, porque es necesario hacerlo.

Me imagino que también acá hay componente tecnológico como soporte.

Sí, claro. El decreto establece una comisión de seguimiento entre el Congreso de Intendentes y la Unasev. Esa comisión va a tener que resolver el desarrollo informático necesario, va a tener que resolver el contenido del programa de recuperación de puntos y va a tener que resolver la forma administrativa, acompañado de desarrollo informático para el vínculo o para desvincular la relación entre la persona y el sistema de puntos.

Eso es lo fundamental que resolver. Así que sí, va a tener que haber un desarrollo informático capaz de sostener todo esto.

Al comienzo hizo mención del número de fallecimientos en el tránsito; da la impresión de que a veces nos hemos ido acostumbrando a que determinada cantidad de personas mueren en accidentes de tránsito. ¿Hay medidas concretas, además del Permiso por Puntos, para atender ese tema?

—Nosotros lo que hacemos es manejar la información por medio de Sinatran, que es el sistema de información de los eventos del tránsito. Eso se nutre desde la información de los partes policiales. Ahora estamos avanzando en mejorar el sistema para agregarle más información, interactuar más con el Congreso de Intendentes y también con el propio Ministerio de Transporte y Obras Públicas y con el de Salud Pública. En ese sentido, vamos a estar convocando la Junta Nacional de Seguridad Vial, que la integran los viceministros y viceministras de Transporte, Interior, Educación, Salud Pública, Congreso de Intendentes y Unasev, para justamente de manera transversal avanzar en algunas cuestiones que tenemos que ver.

Con respecto a los datos, son los que sustentan el trabajo. Y una de las medidas que tomamos fue abrir la información para que sea de uso público. Toda la información que la Unasev tiene es de uso público, de la gente, de las intendencias, de la Universidad.

Y en eso están los datos de cada uno de los departamentos, aparte de los datos a nivel nacional.

Eso porque la Unasev no tiene capacidad de ejecución. Quienes ejecutan las políticas públicas son las intendencias, los ministerios. Armar los planes de trabajo les corresponde a las intendencias y a los ministerios. Y nosotros de alguna manera debemos ser garantes de que se efectivice y se cumpla con los operativos.

Recuerdo que en el último periodo de Frente Amplio se había hecho una coordinación de Unasev con otros organismos por el tema de la seguridad en la ruta, que hasta incluía el uso de helicópteros. ¿Eso está previsto volver a hacerlo?

—Eso está a nivel presupuestal. Cuando discutimos presupuesto, planteamos dos recursos necesarios, que no eran para Unasev propiamente dicha, pero que sí necesitábamos que se obtuvieran para que Unasev pudiera dar cumplimiento al trabajo proyectado: Uno era lo que hablaba de Fiscalía, algunos recursos humanos, y el otro eran los recursos humanos para Caminera. El Ministro del Interior ya anunció; de hecho, ya está en proceso el ingreso de 100 policías que van a servir en Caminera.

Caminera hoy está distraída trabajando en los temas de seguridad pública. Hace unos días atrás se detuvo una persona que estaba siendo buscada y fue Caminera. Ahí hay un claro ejemplo de que no está 100 % en los temas de su expertise, que son los temas de tránsito.

¿Con estos recursos humanos va a poder mejorarse esa situación?

—Nosotros venimos coordinando desde el día uno con Caminera y con el Ministerio del Interior de manera muy aceitada estos temas y después intercambiando con las intendencias en el marco de los operativos.

¿Cómo es la relación con las intendencias?

—Hay una cosa que se llama Congreso de Intendentes, que tiene su lógica política, y después está lo que nos pasaba a los directores de tránsito, que son los que concretan la cotidiana, donde uno se enfrenta todos los días con los problemas de la gente.

Tenemos buena relación en los dos espacios. Hace poco cambiaron, asumieron los nuevos intendentes, pero fundamentalmente hubo mucho recambio en las direcciones de tránsito; por lo tanto, como que estamos empezando a tener intercambios en ese sentido.

Como toda relación de pareja, a veces hay algunas tensiones, pero esas cuestiones se van sorteando en la cotidianidad sin mayor dificultad y un buen relacionamiento.

Usted, fue director de Tránsito, intendente también y asesor del Congreso Intendente del 2018. ¿Todo eso cómo te suma?

—Y lo que me suma es que hoy, salvo la impronta que le puedo dar yo o el equipo de Unasev, todo lo demás son necesidades que yo también tenía cuando era director de Tránsito para poder trabajar en la calle y por eso hay respaldo y buena sintonía; porque es lo que las Intendencias necesitan para trabajar.

Lo que trabajábamos en un lado, hoy lo puedo intentar plasmar desde acá. Y fueron las cosas que pusimos arriba de la mesa del día 1.

Mencionaba el tema de la educación, ¿ya hay una idea de cómo empezar a implementar eso?

-Tuvimos dos instancias con Secundaria; está pendiente una tercera. La primera era para ver qué les parecía y si era viable. En la segunda, nosotros le trasladamos la lógica, porque ahí hay dos mundos que tienen que asociarse, el mundo del tránsito y el mundo de la educación, que no es fácil.

Nosotros le dimos un esquema de cómo deberían ser los talleres, para que tengan relación la lógica educativa con la lógica del tránsito, y ellos quedaron con esa información para, de alguna manera, traducirlo a la lógica educativa para ver cómo se podía instrumentar. Eso tiene que ver además con dónde se hace prueba piloto, docentes que se tienen que preparar, o sea, estamos en ese proceso.

----------------------------------------------------------------------------------------------------

Más herramientas para un cambio necesarios

Hay otras herramientas que hay que seguir trabajando, precisó Metediera. Y agregó que se trata de herramientas que "tienen que ver con la destrucción de los vehículos incautados, con la forma de empadronar las motos cuando se venden, y asociarlo a una persona, porque hoy se vende en un supermercado, con una tarjeta de crédito. Todo eso está en la mesa del Congreso de Intendentes".

"Planteamos al Congreso de Intendentes tener instancias de por lo menos una vez por mes para intercambiar sobre las propuestas", agregó.

Destacó que desde la Unasev se están enviando proyectos legislativos, que "entendemos que hay que intercambiar con el Congreso de Intendentes y ver qué necesidades tienen ellos también, o sea, más allá de estas seis líneas estratégicas, después hay otras más transversales que también van a complementar para que todo esto tenga efecto".

"Yo insisto, lo que estamos tratando de cuidar es la vida de las personas. Los datos de Uruguay dicen que fallece más de una persona por día, 59 siniestros de tránsito, 75 personas lesionadas; de esas, 10 quedan con lesiones graves y cuatro con lesiones permanentes, y es la realidad de Uruguay. Ese es el grado de la dimensión del problema que tenemos", sostuvo.

Dejá tu comentario