La diputada recordó que durante los 15 años de gobiernos del FA se reformó la caja bancaria, policial, militar y notarial y se facilitó que 100.000 personas pudieran acceder a una jubilación, se mejoraron los montos, se dieron licencias por paternidad y maternidad, entre otras iniciativas. “Muchas de las reformas del FA no contaron con los votos de quienes hoy integran la coalición de gobierno”, recordó.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
“Suelen decir que nosotros no hicimos ninguna reforma. [...] ¿Cómo van a decir que no abordamos reformas de la seguridad social? Otra que la abordamos. [...] Insistentemente se dice esto, yo lo escuché en un diálogo de un periodista con Fernando Pereira. Le dijo: ‘Ustedes hacen todas estas críticas ¿y por qué no hicieron nada en los quince años?’. Fernando empezó a explicar. Lo primero que tendría que haber dicho era que es mentira y después explicar lo que se hizo en los 15 años. ¿Que faltaron cosas? Sí. ¿Que la reforma de la caja militar no fue exactamente la misma que la que enviamos desde el Ejecutivo y que aun así los miembros de la coalición no la votaron? También. Yo sé que la memoria es frágil y que estar recordando todo el tiempo hace que la gente diga: estos otra vez haciendo la historia del tabaco, pero esa es la realidad. Hay mucha gente que no sabe todas las cosas que se hicieron”, afirmó Ana Olivera.
Las declaraciones de Olivera son en referencia a algunos comentarios por parte del oficialismo de que durante los gobiernos del Frente Amplio no se hizo una reforma jubilatoria, por lo que las críticas de la izquierda se realizan con el fin de conseguir un rédito electoral.
El 18 de octubre, el presidente Luis Lacalle Pou dijo que el FA no presentó aportes para la reforma jubilatoria: “Lamentamos que no se hayan presentado ideas. Si hace 15 años se viene diciendo que es necesaria una reforma de la seguridad social, no se hizo tal reforma, y ahora tenemos la posibilidad y no se hacen aportes, bueno, esperemos que en el Parlamento se aporte positivamente para una reforma que ojalá tenga el máximo consenso”, dijo Lacalle Pou, informó Subrayado.
En la misma sintonía, el 2 de diciembre Rodolfo Saldain, asesor de la Presidencia de la República en la reforma jubilatoria y redactor del proyecto de ley a estudio del Parlamento, aseguró que el Frente Amplio cuestiona esta iniciativa con fines electorales.
“No hay ningún fundamento más allá del intento de utilizar desde el punto de vista político la reforma de la seguridad social para un fin muy menor como el fin electoral inmediato”, dijo Saldain.
“Hay que decir enfáticamente que es mentira. El FA desarrolló durante 15 años de gobierno una gran cantidad de reformas. En 2007 llevó adelante un diálogo social que planteó cuáles eran los desafíos, los cuales se transformaron en leyes y otros fueron quedando para más adelante. Logramos tener 98 por ciento de cobertura. Esperemos que eso no se pierda si se exigen 65 años y 30 de trabajo”, dijo Olivera.
La diputada citó un informe de expertos del Frente Amplio en el que se recuerdan las reformas que impulsó la izquierda durante sus 15 años de gobierno.
“Muchas de las reformas del FA no contaron con los votos de quienes hoy integran la coalición de gobierno. Hicimos reformas en la caja bancaria, en la policial, militar y notarial. Reformamos las jubilaciones y pensiones, facilitando su acceso a unas 100.000 personas, subiendo de 93 a 98 por ciento la cantidad de personas mayores de 65 años protegidas con jubilación o pensiones. Facilitamos acceso en casos de discapacidad, reformamos el seguro de paro y asignaciones familiares, licencias por enfermedad, paternidad y maternidad, creamos el medio horario para el cuidado de los recién nacidos”, afirmó.
Además, se incluyó a los “sectores olvidados”, como domésticas, rurales, trabajadores de la cultura, deportistas, monotributistas y se otorgaron derechos por primera vez a pequeños empresarios, indicó.
A grandes rasgos, ¿cuáles son los peligros de la reforma jubilatoria?
En realidad, hay muchos aspectos de la reforma que nosotros tenemos obligación de poner en conocimiento de la población. Este problema no es técnico, más allá de que el lenguaje de los más de 300 artículos es específico de la seguridad social. Hay que saber explicar cuál es la consecuencia para el conjunto de la población.
En primer lugar, la inexistencia de un diálogo social para hacer la reforma es algo que nosotros cuestionamos, que implica que diversos sectores hoy los estamos recibiendo en la comisión. Nosotros aspiramos a una reforma integral de la seguridad social.
Hay un impacto general que es la extensión de la edad a 65 años para poder jubilarse y hagas el cálculo que hagas, hay una mayoría de la población que va a ganar menos. El Observatorio de la Seguridad Social habla de que dos tercios de la población va a perder con la reforma jubilatoria. Además, la extensión de cantidad de años en función de la esperanza de vida no quiere decir que la gente llegue con calidad de vida a los 65 años para jubilarse.
Además de todo eso, modifica la cantidad de años sobre los que se calcula la jubilación. Esto ya afecta a las mujeres porque la historia laboral es mucho más interrumpida que la de los hombres.
[El ministro de Trabajo, Pablo] Mieres insiste públicamente con algo y trata de expresar que nosotros mentimos cuando decimos que la gente se va a jubilar con 65 años y va a ganar menos. Él dijo que no acepta que se diga que la gente va a ganar menos, porque se va a jubilar con lo mismo. Esto es algo que nosotros tenemos que desenmascarar porque uno se jubila ahora con 60 años y 30 años de trabajo. Cuando te jubilas con 60 años de edad y 30 años de trabajo, se te hace un promedio de un 45 por ciento de los últimos 10 años o de los 20 mejores años. Si hoy te jubilas con 65 y 30, no te jubilas con el promedio del 45 por ciento, te jubilas con el 55 por ciento. Ahora, en el proyecto de reforma jubilatoria, la edad pasa a 65 años, se te mantiene 30 años de trabajo para jubilarse y pasas a jubilarte con el 45 por ciento de los últimos 25 años. Ahí pierdes el doble: pierdes por el cálculo del 45 por ciento y de los 25 años. No hay manera de que puedas demostrar que la gente va a ganar más. Recién para que la gente empiece a ganar un poco más, es a partir de los 70 años y 37 años de trabajo. Hay que ponerlo en ejemplos claros para que se visualice que lo que están diciendo no es verdad.
Pero además hay afectaciones inmediatas, por ejemplo la pensión de viudez. Hoy el 92 por ciento de las pensiones de viudez son mujeres, porque tenemos más expectativa de vida que los hombres. Hoy si tienes 35 años y te quedas viuda, tienes derecho a una pensión vitalicia, además de la forma de cálculo. Si hoy tienes 35 años, tienes una pensión vitalicia.
Con el proyecto, que en este caso entra a regir el primer día hábil del mes de que fue publicada la ley en el Diario Oficial, si eres menor de 40, tienes derecho a un año de pensión viudez, si tienes entre 40 y 45, tienes derecho a tres años de pensión, después de los 45, recién tienes derecho a la pensión vitalicia.
Dentro de cinco años después de aprobado el proyecto, será pensión vitalicia recién a los 50 años. Aquí claramente hay una afectación inmediata que afecta mayoritariamente a las mujeres.
El otro tema que empieza a regir ahora es el tema de jubilación por incapacidad. Tú puedes incapacitar en cualquier momento. Con la reforma, si ya tienes la causal jubilatoria, no te vas a poder jubilar por incapacidad. Hay una diferencia de un 25 por ciento. Hoy te jubilas por incapacidad y tienes un 25 por ciento más, se supone que tienes más necesidades en esa situación.
También está el tema de los trabajos de mayor exigencia, se dice con bombos y platillos que los trabajadores de la construcción y los trabajadores rurales van a poder jubilarse a los 60 años. En realidad, a esta jubilación en esta área le dificulta enormemente llegar a los 60 y 30. Acá hay trabajos no contemplados, como son las trabajadores domésticas. Hay otras áreas vinculadas con cuidados, como auxiliares de servicios, son trabajos que hoy ya cuesta llegar a los 60 años y 30 años.
Cabildo Abierto (CA) ha expresado sus críticas por la reforma. ¿El Frente Amplio ha tenido comunicación con legisladores de CA?
Compartimos la comisión, somos ocho los integrantes del FA de 21 legisladores y legisladoras, en este ámbito Cabildo Abierto lo ha planteado claramente. CA junto con el FA somos los que más preguntas hemos hecho. Ellos tienen un convencimiento de que la gente pierde con este proyecto. No hay que ser brillante ni un entendido para entender esto. Ellos plantearon que se debe postergar la votación para luego de la Rendición de Cuentas.
Por otro lado, el Partido Nacional sistemáticamente ha dicho que se va a votar en los tiempos previstos, por eso tenemos un régimen de trabajo en las comisiones sumamente intenso. En el día de ayer, CA volvió a insistir que no tenía toda la información que ellos habían solicitado, en este sentido, volvieron a insistir que seguramente había que correr la fecha de culminación del trabajo de la comisión.
Ayer de tarde, en la coalición, por lo que nos comunicaban a nosotros, se manejaba la posibilidad de corrimiento. Mañana puede que cambien de opinión.
El Frente Amplio está manifiestamente en contra de la concepción que tiene esta reforma, solo votaría 20 artículos. Ellos es al revés, cuestionan una cantidad de artículos. Obtuvieron mejoras en la caja militar en el Senado, por lo menos en dos artículos. En el caso de la caja militar, a la pensión por viudez le va a corresponder aguinaldo. Tanto que se habla de la búsqueda de la igualdad de la convergencia de las cajas, acá te muestra una clara desigualdad, pero además una posibilidad en un artículo de que la transición de la caja militar sea más larga de lo que estaba previsto inicialmente. Ellos lograron modificar a partir de sus preocupaciones en el Senado, hay otros aspectos que ellos mantienen, pero nosotros insistimos en que es una reforma que perjudica a la mayoría de la sociedad uruguaya.
¿Cree que este proyecto va a naufragar o se va a aprobar?
Yo trabajo para que este proyecto no salga, no es por poner palos en la rueda, sino porque es una reforma injusta, que tiene desigualdades importantes. Hoy las encuestas dicen que la mayoría de la población está en contra de la reforma, ¿qué es lo que hay detrás?
Hoy más del 50 por ciento, según las encuestas, está en contra de la reforma y solo un 20 está a favor. En la comisión, los representantes de trabajadores, jubilados y empresarios se manifestaron totalmente en contra de este proyecto. El representante de los empresarios terminó su intervención diciendo que esta reforma no es y no será del agrado de los uruguayos. Las tres cajas paraestatales, bancaria, notarial y profesional, plantean opiniones contrarias al sistema. En algún caso plantean que se les dé un plazo mayor para poder analizar. ¿Dónde está la urgencia de aprobar esto cuando todos los implicados te están diciendo que este proyecto genera más problemas?
Si hay todo este rechazo unánime, ¿para quién está trabajando el gobierno o qué es lo que busca con esta reforma?
Yo creo que no es una pregunta que me tenés que hacer a mí, yo me la hago. Hay una explicación que tiene que ver con que esto es un compromiso de campaña. Ahora, esto no es una reforma de la seguridad social, es una reforma de jubilaciones y pensiones. El presidente dijo que no iba a modificar la edad, pero esto afecta a la mayor parte de los trabajadores y modifica la edad y significa menores jubilaciones.
Hay otro componente, vamos a un proceso de incorporación universal y obligatorio a las AFAP y esto no comienza regir dentro de 20 años, esto comienza a los seis meses de aprobada la ley.
Va a haber una incorporación de todos los trabajadores que ingresen en el mercado laboral a partir de los 180 días de aprobada la ley, no importa la caja a la que pertenezca, entran al sistema de ahorro personal, o sea a las AFAP.
Hay una AFAP que tiene capitales públicos, pero hay varias otras privadas. Cuestionamos la incorporación obligatoria y universal a las AFAP, es algo que estaba previsto en la reforma de los noventas, pero con la reforma que realizamos entre 2007 y 2008 y las posteriores, nunca incorporamos que la gente se siguiera incorporando a las AFAP, por el contrario, se generó la posibilidad de que la gente pudiera desafiliarse.
En este caso, nosotros tuvimos un objetivo claro con esta reforma en 2007, se hizo con un diálogo social, que era alcanzar la mayor cobertura después de una crisis en la que había personas que no se iban a poder jubilar y por eso se redujo de 35 años a 30. Además, incorporamos el reconocimiento del trabajo no remunerado de las mujeres al calcular un año por hijo para su jubilación.
Además de todo eso, como fue una reforma de la seguridad social, se generaron otras formas de jubilarse, se generaron subsidios para los que se quedaron sin trabajo a los 58 años, se creó la asignación familiar, se modificó para los mayores de 50 el régimen de seguro de desempleo y se extendió a un año. Digo esto porque suelen decir que nosotros no hicimos ninguna reforma. Después siguió el tema de las trabajadoras domésticas, trabajadores rurales, el sistema de cuidados. ¿Cómo van a decir que no abordamos reformas de la seguridad social? Otra que la abordamos. Es cierto que hay necesidad de aggiornar esas reformas, pero hay que hacerlo en el marco de un diálogo que no existió para este proyecto.
Distintos dirigentes oficialistas han dicho que el FA no tiene experiencia en realizar una reforma jubilatoria y está usando este tema como botín electoral. ¿Usted qué contestaría a este tipo de declaraciones?
A esto hay que decir enfáticamente que es mentira. El FA desarrolló durante 15 años de gobierno una gran cantidad de reformas. En 2007 llevó adelante un diálogo social que planteó cuáles eran los desafíos, los cuales se transformaron en leyes y otros fueron quedando para más adelante. Logramos tener un 98 por ciento de cobertura.
Voy a citar un informe de expertos del Frente Amplio: muchas de las reformas del FA no contaron con los votos de quienes hoy integran la coalición de gobierno. Hicimos reformas en la caja bancaria, en la policial, militar y notarial. Reformamos las jubilaciones y pensiones, facilitando su acceso a unas 100.000 personas, subiendo de 93 a 98 por ciento la cantidad de personas mayores de 65 años protegidas con jubilación o pensiones. Mejoramos los votos a cobrar. Facilitamos acceso en casos de discapacidad, formamos el seguro de paro y asignaciones familiares, licencias por enfermedad, paternidad y maternidad, creamos el medio horario para el cuidado de los recién nacidos.
Además, incluimos sectores olvidados, como domésticas, rurales, trabajadores de la cultura, deportistas, monotributistas, otorgamos derechos por primera vez a pequeños empresarios, y creamos el sistema de cuidados.
Insistentemente se dice esto, yo lo escuché en un diálogo de un periodista con Fernando Pereira. Le dijo: “Ustedes hacen todas estas críticas ¿y por qué no hicieron nada en los 15 años?”. Fernando empezó a explicar. Lo primero que tendría que haber dicho era que es mentira y después explicar lo que se hizo en los 15 años. ¿Que faltaron cosas? Sí. ¿Que la reforma de la caja militar no fue exactamente la misma que la que enviamos desde el Ejecutivo y que aun así los miembros de la coalición no la votaron? También. Yo sé que la memoria es frágil y que estar recordando todo el tiempo hace que la gente diga: estos otra vez haciendo la historia del tabaco, pero esa es la realidad. Hay mucha gente que no sabe todas las cosas que se hicieron.
«Con la reforma jubilatoria hay pérdidas de derechos»
¿Se puede decir entonces que el gobierno está mintiendo de forma descarada?
El objetivo de esta reforma solamente está vinculado a la sustentabilidad financiera, no está pensando desde la sustentabilidad social, cuando debería tener las dos cosas al mismo tiempo. Si lo que quieres es bajar el gasto, no puedes decir que nadie va a perder. Lo vas a perder doble: porque hay cinco años que no le estás pagando a la gente, pero además es demostrable totalmente por los técnicos del Frente Amplio y de la academia.
Le preguntamos a la delegación del Poder Ejecutivo cuando hizo la presentación por qué motivo se tomaba la decisión respecto a la pensión de viudez; dijeron que está calculado cuál es el ahorro que se hace, hay cálculos en cada uno de los temas para disminuir el gasto. Es importante que toda la sociedad sepa que de alguna manera u otra forma puede estar afectada.
El derecho que significa la seguridad social, como es que todas las personas puedan jubilarse, está en un segundo plano. La sustentabilidad social no está pensada en esta ley.
Las apreciaciones que se han hecho de que nadie pierde y que en todo caso van a estar igual o mejor, son mentiras. La gente va a trabajar más y va a ganar menos. Hay sectores que van a estar específicamente golpeados.
Hay pérdidas de derechos. Cuando modificas las condiciones de acceso a un derecho, sobre todo cuando es un retroceso, es una pérdida de derechos. El presidente del Banco de Previsión Social me dijo que era una pérdida de expectativa de derecho. Será muy legal lo que me está diciendo, pero para el caso de un trabajador, pierde derechos.