Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Entrevistas Manini |

Con Manini Ríos (segunda parte)

Manini: "hay temas del pasado que no han tenido solución"

En esta segunda y última entrega de la entrevista a Manini, aborda temas de la agenda política cotidiana.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Sobre la tierra, la reforma de la Seguridad Social, los derechos humanos, la ley de medios y la interna del ejército son algunos de los temas abordados con Manini Ríos en esta segunda entrega de la entrevista.

Fuera de la polémica sobre su condición o no de colono, cuál es su visión sobre la estructura de la propiedad de la tierra en Uruguay?

Un país como Uruguay debería agotar todos los medios para que la gente se radique en el medio rural, cortando el chorro de vaciamiento del interior del país. El Instituto de Colonización puede ser una muy buena herramienta para eso a condición de que haga las cosas bien y no favorezca a gente que no está en el espíritu del rol del Instituto. El espíritu del INC es una suerte de CTI donde alguien que tiene vocación de productor rural, mientras no pueda acceder a la tierra, tenga donde desarrollar su actividad y luego lo deja para otro cuando accede a la tierra propia, ese era el espíritu de la ley del 48, eso ha ido cambiando y se ha ido distorsionando. El vaciamiento del interior es un suicidio anunciado y por eso en nuestro proyecto forestal que llegó a ser ley lamentablemente vetada por el presidente, queríamos evitar que las mejores tierras del país se planten con eucaliptos. El Frente Amplio luego de no hacer nada en 15 años en ese sentido nos dio la razón y nos acompañó en ese proyecto.

Donde plantaron desiertos verdes de montes de eucaliptos no se planta más maíz y termina expulsando a productores que no pueden competir con las empresas forestales y se va a vivir a los asentamientos. Uruguay no necesita montes de eucaliptos, el mundo va a pedir cada vez más alimentos porque no va a comer celulosa.

FFAA Ejército.jpg
Ejército

Ejército

¿Las Fuerzas Armadas deberían cumplir un rol en las tareas de seguridad pública?

Yo no estoy de acuerdo con el planteo del diputado Zubía (presencia de las Fuerzas Armadas en las zonas rojas) y Cabildo Abierto estuvo en contra de la propuesta de “Vivir sin Miedo” de Larrañaga porque planteaba la creación de una Guardia Nacional, proyecto que hace mucho tiempo busca que Uruguay no tenga Fuerzas Armadas salvo en lo formal, que se dedique a combatir el delito y no a sus tareas específicas. Lo había ya planteado el ministro del Interior Gianola (Miguel Ángel Gianola ministro cuando los sucesos del Filtro en 1994) en una reunión en coraceros y desde ahí el planteo es recurrente.

Parece alinearse a alguna fuente de poder que busca imponer esto de una forma u otra.

Nadie sabe cómo termina poner a las Fuerzas armadas a patrullar barrios, a combatir el narcotráfico; no hay marco legal, no hay preparación específica de los efectivos militares para eso, solo va a generar una fuente de conflictos y no es lo conveniente.

Ya está cumpliendo algunas tareas de apoyo a la institución policial desde hace décadas como la custodia de perímetros carcelarios, el control de fronteras que debe hacerlo mejor, pero eso está en la constitución, la preservación de la integridad territorial.

¿La designación del nuevo comandante en Jefe fortalece las posturas de Cabildo Abierto dentro de las Fuerzas Armadas y en el Ministerio de Defensa?

No hay posturas de CA dentro de las Fuerzas Armadas y lo que hizo el Poder Ejecutivo a designar al General Stevenazzi fue designar al General de la Derecha (el ascenso por la lista) y no hay división en la interna militar entre cabildantes y no cabildantes. El General Stevenazzi tiene excelentes credenciales profesionales.

¿Hace acuerdo con la gestión del Ministro García?

No hay acuerdos ni desacuerdos, a veces coincidimos y a veces no y cuando no los he tenido se los he planteado personalmente, no públicamente porque dada mi trayectoria se pueden mal interpretar, no quiero ser un factor distorsionante.

Hay quienes dentro del gobierno sostienen que las Fuerzas Armadas están sobredimensionadas, y militares que creen que eso es una excusa para ir hacia la formación de la Guardia Nacional.

Las Fuerzas Armadas tienen un montón de misiones a cumplir marcadas en la ley de defensa y la constitución que para un efectivo poderlas realizar cumple 80 horas semanales; si fueran menos efectivos no darían abasto para cumplir con las misiones, lo que habría que hacer es reformular las misiones; participar en misiones de paz que implica más de mil efectivos desplegados en el territorio y otros mil para ir a relevarlos, las custodias de fronteras, de cárceles y otras puntuales como por ejemplo el combate a los incendios.

Familiares de detenidos desaparecidos.jpg
Marcha de Familiares

Marcha de Familiares

Usted ha sostenido que no se debería seguir con el debate de nuestra historia reciente, sin embargo ¿el proyecto de prisión domiciliaria y el de reparación a víctimas de grupos armados no lo reaviva?

Los dos proyectos hay que mirarlos como proyectos en sí y son temas que no han tenido solución en el pasado y son heridas abiertas; yo reconozco que del otro lado hay heridas abiertas pero acá también, gente que fue víctima de las organizaciones armadas que nunca fue resarcida. Le cito el caso de una persona que conozco personalmente por ser de Artigas, Eulalio Núñez, hijo de uno de los cuatro soldados asesinados en el jeep un 18 de mayo que nunca recibió un peso del Estado y vive en la indigencia, pero el que mató a su padre hace 15 años vive de una pensión del estado, ¿eso es justo o injusto?

El propio Tabaré Vázquez cuando remitió al parlamento el proyecto de la Pensión Especial Reparatoria que reciben hoy más de cinco mil uruguayos, incluyó a familiares de militares, policías y civiles muertos en aquellos años, sin embargo se sacó, así que no estamos proponiendo nada raro ni nada nuevo, es de justicia.

El proyecto de prisión domiciliaria para mayores de 65 años, que parece se aceptaría fueran mayores de 70 años, luego que fue imputado por un delito que ocurrió hace 40 años, pero que en esos 40 años no se pasó ni un semáforo en rojo, que fue profesor de la universidad, ¿es lógico que tenga que estar `preso a los 70, 80 años de edad? La constitución dice que la cárcel tiene por objeto la rehabilitación del preso, ¿usted va a rehabilitar a un viejo 80 años que además nunca volvió a cometer otros delitos?

Nuestro proyecto es para todos los presos mayores de 70 años, no solo los de Domingo Arena que fue donde se centró la discusión, salvo en los casos de violación, y se habla de impunidad pero nosotros no decimos que no pague, que esté en libertad; que cumpla con la prisión pero que no sea en una cárcel, más en las condiciones de las cárceles en Uruguay.

Y eso no es revivir el pasado, queremos que todos podamos mirar para adelante, condenando hechos aberrantes que sucedieron en el pasado, pero hay quienes quieren seguir apostando a la confrontación.

¿En esa apuesta a mirar hacia adelante no sería bueno que se aportara información sobre donde están los restos de los detenidos desaparecidos?

¿Y quién tiene esa información, alguien sabe quién la tiene? ¿La tenía Gavazzo, la tenían los presos (en Domingo Arena)?, sabe cuántas veces se ofreció mejores condiciones como mandarlos para la casa si aportaban datos y nunca lo aportaron.

Yo no sé si hay alguien vivo que tenga esa información y si hay alguien que la tiene ya a esta altura del partido no creo la vaya a decir pero no me consta que alguien la tenga, y seguir apostando a algo que no tiene solución es apostar a que nunca halla solución y seguirán los nietos de los desaparecidos enfrentados detrás de algo que nunca va a pasar, pedir que se cumpla algo que no se va a poder cumplir.

Ojalá y cuando fui comandante en jefe pasé un mensaje claro a todos los retirados, que apareciera información que contribuya a dar vuelta esta página, ojala pero no apareció.

Algunos legisladores suyos plantearon la disolución de la Institución Nacional de Derechos Humanos, ¿esa postura cambio con el cambio de integración del directorio?

Hubo una crítica formal a que su existencia y accionar son inconstitucionales formalmente hablando y esa fue la crítica; el entonces ministro Larrañaga consideraba a la INDDHH de un comité de base del Frente Amplio. Cuando se procedió a su integración CA propuso un nombre que finalmente resultó electo pero el debate sobre su carácter constitucional o no sigue y actuamos con respeto a la realidad.

Ustedes insisten con la conformación del Consejo de la Economía Nacional.

Está previsto en la constitución de la republica desde el año 1934, nunca fue instalado a pesar de una ley en el primer gobierno del Frente Amplio que llegó a sesionar una vez. Yo creo que es un ámbito muy importante para establecer políticas de Estado y distender el clima de crispación permanente. En el CEN deben estar representados todos los grupos de la economía, el trabajo nacional perjudicado por la política monetaria del país, por las concesiones a las empresas multinacionales, a las zonas francas,, que estén las asociaciones gremiales, la catedra y es un órgano consultivo no vinculante.

Defíname el concepto de información equilibrada e imparcial en la ley de medios.

Se ha entendido poco el espíritu de la propuesta, que no es el derecho de los medios, de la prensa, sino el derecho del ciudadano a ser informado con equilibrio, seriedad, imparcialidad y pluralidad por los medios, pero el debate se ha ido en el rol de la junta, si no es una nueva burocracia, quien controla al controlador, cuando el quid es el derecho del ciudadano.

Esta propuesta se basa en una ley aprobada en Italia en el 2000, una ley del parlamento para limitar los poderes de Silvio Berlusconi que tenía en su propiedad buena parte de los medios de comunicación de Italia y aseguraba la participación y acceso a todos, en México hay una ley parecida.

Acceso a todos los sectores políticos y en nuestra propuesta a todos los sectores sociales porque que pasa, puede haber un sector político que esté en contra posición con intereses económicos muy poderosos, intereses del gran capital financiero que puede ser dueño de los medios de comunicación, entonces a ese sector político no le dan espacios en sus medios de comunicación, le forman un cordón sanitario o realizan campañas en contra del mismo, le inventan historias, campañas de desprestigio y el ciudadano común recibe una idea distorsionada sobre ese partido.

Estamos viviendo un proceso donde grandes grupos económicos se van haciendo dueños de la mayoría delos medios de comunicación.

La forma de cómo va a funcionar esta todo para discutir, en vez de la Junta de Garantías que lo haga la Corte Electoral, esta todo para discutir debe haber un organismo dedicado a eso sobre todo en campañas electorales, el acceso a la publicidad electoral, le hace bien a la democracia. Un periodista puede decir lo que quiera decir pero no puede mentir.

20211215_ZINA_5403.JPG
El senador y líder de Cabildo Abierto (CA), Guido Manini Ríos, adelantó este martes que si no se aprueba próximamente un proyecto de reestructuración de deudas que impulsa su partido, están dispuestos a buscar un plebiscito para concretar su objetivo.

El senador y líder de Cabildo Abierto (CA), Guido Manini Ríos, adelantó este martes que si no se aprueba próximamente un proyecto de reestructuración de deudas que impulsa su partido, están dispuestos a buscar un plebiscito para concretar su objetivo.

¿Dónde están los nudos en la coalición con la reforma jubilatoria?

Nosotros tenemos dudas con respecto al proyecto de reforma de la seguridad social y hay otros puntos mejorables. En el senado la coalición nos pidió que para cumplir con el cronograma, porque una ley de esta naturaleza se debe aprobar en el primer año de gobierno y vamos por el tercero, la votáramos, pero dijimos que en diputados vamos a seguir discutiendo y nuestro voto está condicionando a que se introduzcan las modificaciones que proponemos. No nos convence extenderle las potestades a las AFAPS de invertir en el exterior o financiar emprendimientos de préstamos como a la empresa Ta Ta, los años de promediar el causal jubilatorio pasando de 10 años a 25 y otros puntos.

¿Sigue en pie la propuesta de un plebiscito por el tema del endeudamiento?

Sí, es un tema escandaloso que no se debió permitir llegar a este punto. Hoy hay 630 mil uruguayos considerados deudores incobrables por el Banco Central, gente que no puede tener nada a su nombre, acceder a líneas de crédito, fueron creciendo y nadie hizo nada.

Ahora todo el mundo se da cuenta de la realidad a la que hay que sumarle el millón de uruguayos en el clering, peor lo más grave son los irrecuperables.

Nuestro proyecto de ley se votó por unanimidad en comisión pero cuando pasa al plenario en una semana, los implicados y dolidos en el mundo de los préstamos, los que habían votado a favor en comisión votaron en contra. Nos dijeron que antes de fin de año parecía un proyecto que nunca apareció y ahora aparece uno del Frente Amplio que es básicamente el nuestro con alguna modificación pero lo vamos a estudiar, que no sea un saludo a la bandera, que en la reglamentación la solución legislativa sea para unos pocos, eso no nos satisface y si no nos satisface estamos dispuestos a recorrer el camino del plebiscito, pero vamos a agotar el mecanismo de la solución legislativa.

Temas

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO