Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Entrevistas comunidad internacional | Palestina |

Embajadora de Palestina

Nadya Rasheed: "La comunidad internacional es la clave para comenzar un proceso de paz"

La comunidad internacional debe utilizar las enmiendas que tiene a su disposición, incluido su Consejo de Seguridad y la aplicación de sanciones, embargos y otras medidas, que permitan terminar la ocupación.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La embajadora de Palestina en Uruguay habló con Caras y Caretas sobre la guerra declarada por Israel y explicó los fundamentos de las acciones armadas desde Gaza que tienen como una de sus principales causas el sometimiento que, entiende, desde mediados del siglo pasado soporta el pueblo palestino. Importa de primera mano tener su versión, una voz en general silenciada o distorsionada por el blindaje mediático occidental, sin que este reportaje implique una mirada subjetiva en el histórico conflicto.

La embajadora Palestina pone el énfasis en las muertes dentro de la población civil de los niños; narra que desde que comenzaron los ataques aéreos de Israel sin previo aviso, 326 niños han muerto y que la intensidad de los bombardeos y la velocidad con la que se realizan no permite siquiera a veces llegar a contar el número de víctimas.

Los ataques no solo se producen en Gaza sino también en Cisjordania, donde a los bombardeos aéreos se suman los disparos del ejército de tierra y los colonos israelíes.

¿Cuál es la situación de la población civil en esta guerra?

A los niños fallecidos se suman 160 detenidos por las fuerzas israelíes por motivos de seguridad y 18 detenidos “administrativamente”.

70 % de los niños acuden a la escuela, pero la situación de acceso es más difícil en los campos de refugiados y en pueblos que carecen de estos establecimientos.

Israel no cumple con el Convención Internacional sobre los Derechos del Niño en los territorios palestinos ocupados, pero tampoco con los niños palestinos israelíes, y así lo confirma el Tribunal Internacional de Justicia que condena a Israel, como fuerza ocupante, de la violación de los derechos humanos en Palestina.

¿Cuál es la situación política interna en Palestina y a qué atribuye la que, vista de afuera, parece una hegemonía del Movimiento de Resistencia Islámico (Hamás)?

Hamás es un partido político dentro de Palestina, pero no forma parte del gobierno palestino; pero más allá de la suerte del gobierno y sus dirigentes, lo que importa es la situación del pueblo palestino que sufre una ocupación extranjera e ilegal.

Desde hace más de 16 años, más de dos millones de palestinos sufren un bloqueo por tierra, aire y mar, bloqueo impuesto por un muro y más de 645 puestos de control.

Cientos de colonos deambulan por territorio palestino asediando, acosando, mutilando y asesinando a ciudadanos civiles palestinos, incendiando y destruyendo sus propiedades.

¿Qué balance realiza de la actitud internacional con respecto al conflicto?

La comunidad internacional es la clave para comenzar un proceso de paz sostenible que los palestinos merecen, terminando con la ocupación y desmantelando el apartheid para no volver al statu quo de violencia estructural fundamentado en el racismo institucionalizado, un racismo también contra los palestinos israelíes. Millones de personas bajo este régimen, no es de esperar que se queden de brazos cruzados.

Cuando antes actúe la comunidad internacional, utilizando la cantidad de enmiendas que tiene a su disposición, incluido su Consejo de Seguridad y la rendición de cuentas ante tribunales internacionales, la aplicación de sanciones, embargos y otras medidas legales, permitirá terminar la ocupación.

Es la única medida para terminar con tanto sufrimiento humano y que prevalezca la paz y la convivencia.

Esta declaración de guerra de Israel ¿va más allá de una respuesta a las acciones de Hamás?

La escalada de violencia tiene que ver con la deshumanización que desde hace muchísimo tiempo Israel lleva adelante como fuerza ocupante, que ha declarado la guerra contra la población civil palestina, incluida la de Jerusalén Este, aplicando una verdadera campaña de terrorismo de Estado, masacrando hombres, mujeres y niños en la asediada Franja de Gaza, recordando las pasadas agresiones del 2008 al 2009, del 2011, 2014, 2018 al 2019 y del 2021 al 2022, y esto ha llegado a un punto explosivo en cada crisis que advertimos a la Comunidad Internacional pero nunca han respondido. Siguen sin escuchar, mientras la fuerza ocupante se vuelve cada vez más racista.

El número de mártires en Palestina desde el comienzo de la Intifada de Al-Aqsa en 2000 y hasta el año 2019 alcanzó los 10.853. Además, el número de mártires palestinos y árabes a manos de la ocupación israelí desde 1948 ha llegado a unos 100.000.

Este mismo dato, durante el año 2021, llegó a 357 mártires, al tiempo que fue brutal la escalada de la ocupación en la actividad de asentamientos y demoliciones de hogares palestinos en la Jerusalén ocupada, junto con la ola de matanzas israelíes generalizadas en Cisjordania, cuya imagen más destacada fue el asesinato de la periodista Shireen Abu Akleh.

En el año 2022 se registraron 230 mártires palestinos, 171 de ellos en Cisjordania y 53 en Gaza. La mayoría de ellos murieron en la agresión israelí a la Franja de Gaza en agosto, junto con 6 de los palestinos que residen dentro de la línea verde. En comparación con el promedio mensual, el año 2022 fue el más sangriento para los palestinos en Cisjordania desde que las Naciones Unidas registraron sistemáticamente las muertes de palestinos a manos de israelíes en el año 2005.

En cuanto al año 2023 -y descontando esta última ola sangrienta-, hasta el 6 de octubre las autoridades de ocupación han matado a 252 palestinos, coincidiendo con la legalización por parte del gobierno de ocupación del establecimiento y armamento de milicias de colonos, la escalada de incursiones en zonas residenciales, la profanación de lugares sagrados religiosos, la legalización de asentamientos aleatorios y la aprobación del establecimiento de nuevos asentamientos para completar la separación definitiva de la Jerusalén Este ocupada de la Cisjordania ocupada.

Voces desde Israel:

El exministro de Exteriores israelí, Shlomo Ben Ami, considera el ataque de la milicia palestina como uno de los mayores crímenes contra la paz, y acusa a Netanyahu de haber fortalecido a Hamás ninguneando a la Autoridad Nacional Palestina.

Casi en la misma línea, El Partido Comunista de Israel ( MKI) y el Frente Democrático por la Paz y la Igualdad (Hadash) dieron a conocer una declaración donde condenan “los crímenes del gobierno fascista de derecha” en Israel, que “conducen a una guerra regional que debe ser detenida”.

Señalan que es “plena responsabilidad” del gobierno fascista de derecha, “por la aguda y peligrosa escalada que ha incurrido en las últimas horas”. Ello se produce, añaden, “al final de una semana turbulenta, donde los colonos arrasaron a través de sus territorios ocupados patrocinados por el gobierno, destruyeron la Mezquita de A[1] [2] [3] [4] l-Aqsa y llevaron a cabo otro pogromo en Huara”.

La actual escalada, se afirma, ha sido alimentada por el mismo gobierno de derecha y los acontecimientos que se desarrollan “muestran lo peligroso que es el gobierno de Netanyahu y los Hill Boys”, quienes “enfatizan una vez más que no hay manera de manejar la disputa”.

Mientras, en Uruguay la colectividad judía organizó una manifestación en apoyo al Estado de Israel y contra el terrorismo en la rambla de Kibón. En la oportunidad, habló la embajadora de Israel en Uruguay, Michal Hershkovitz.

Hershkovitz expresó que la actividad “demuestra el vasto apoyo que recibe Israel de todas partes de la sociedad uruguaya”. “Desde el sábado por la mañana hemos estado recibiendo mensajes de apoyo, y el número de mensajes aumenta con el tiempo, a medida que se revelan los horrores de la masacre que está teniendo lugar en Israel por parte de la organización terrorista Hamás”.

También expresó que el mensaje del presidente, Luis Lacalle Pou, sobre los atentados de Hamás “fue claro” y celebró la moción aprobada el martes por el Senado en donde se apoya “el derecho de Israel a defenderse”.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO