Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Entrevistas Antel Arena |

Con Gabriel Chifle Molina

¿Por qué Antel esperó a la competencia para lanzar el 5G?

Los trabajadores ven con beneplácito el lanzamiento de la tecnología 5G, pero desconocen el Plan de Inversiones de Antel

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El dirigente del Sindicato de las Telecomunicaciones (Sutel) Gabriel Chifle Molina afirma que desde la visión de los trabajadores ven con beneplácito el lanzamiento de la tecnología 5G por parte de Antel, pero que no entienden qué intereses pueden existir para haber esperado para su lanzamiento que las dos poderosas compañías internacionales estuvieran en condiciones de hacerlo.

Molina se pregunta y responde: los trabajadores están convencidos de que la “lealtad” de competencia de mercado del directorio de Antel con las multinacionales tiene que ver con el proceso de debilitamiento del ente estatal que se explica por varias acciones que viene llevando adelante, que van desde la portabilidad numérica a la compra de contenidos y de transmisión de las señales de los tres grandes canales de televisión privados.

¿Cuál es la visión de los trabajadores del lanzamiento de la tecnología 5G por parte de Antel?

En primer lugar, como sindicato saludamos la toma de decisión de ofrecer este nuevo servicio tecnológico que abre muchas puertas a nivel comercial, más allá del aumento en subida y bajada en internet desde el celular, pero también decir que hace tiempo nosotros lo venimos pidiendo.

Recordemos que en 2018, en 2019 y en 2020 se hicieron pruebas en algunos lugares (porque no está masificado a nivel nacional, son algunos lugares de Montevideo, Colonia y Maldonado) y fueron positivas.

¿Por qué entonces no se lanzó desde 2021 esta tecnología si Antel lo está ofreciendo en algunos lugares como Ciudad Vieja, Tres Cruces, Carrasco, Colonia y Maldonado?

Está claro que luego de las pruebas hubo que hacer ajustes y ya estaba pronta, sin embargo, resignamos ser una de las primeras empresas estatales en el mundo en ofrecer este servicio.

La respuesta la dio el propio gobierno cuando dijo que Antel iba a esperar a que los otros estuvieran en condiciones de poder ofrecer este servicio, para ofrecerlo casi al mismo tiempo.

A nosotros nos parece que desde el punto de vista estratégico y comercial fue un error porque sostenemos lo mismo: Antel no está en competencia con capitales privados nacionales; esté en competencia con dos multinacionales que tienen sus negocios desarrollados en el mundo entero.

¿Antel tiene pensado los negocios que esta tecnología va a permitir? ¿Va a captar más clientes? Antel está perdiendo liderazgo como empresa y no lo está perdiendo con cualquiera, lo está perdiendo con Claro y con Movistar.

Que va en la misma línea de la portabilidad numérica.

Nadie habla más de la portabilidad numérica, pero los informes de la Ursec señalan que la única que pierde es Antel, mientras crecen las otras dos.

Es lo mismo que preguntarse qué rédito le dejó a Antel y a los uruguayos el acuerdo de esta con los canales privados (4-10-12) y sus cableoperadores para permitir que estuvieran en Antel TV sus señales.

Les pagó cerca de 21 millones de dólares por año a los tres en conjunto, sin que eso implique captar muchos clientes porque son señales que podes ver en cualquier lado, incluidos sus propios portales. En definitiva, un negocio que beneficia a los privados, claramente no a Antel.

Otro tanto pasó con la no compra de contenidos de Tenfield.

Tenfield ofrecía los derechos en exclusividad de sus contenidos del deporte y de la cultura a Antel que demoró en responder hasta que al final desestima esta propuesta.

Anuncian con bombos y platillos que a Uruguay iban a llegar dos multinacionales de contenidos como son Disney y Star+ y Tenfield le vende los derechos a Star+, que los compra en forma inmediata, y Antel termina firmando un contrato con Star+ anunciando que se puede ver a través de Antel Entretenimiento el fútbol uruguayo que ofrece Star+. ¿Cuál es el negocio cuando se hacen las cosas exactamente al revés?

Negocios incomprensibles sosteniendo las críticas al Antel Arena.

Hasta ahora la Justicia no ha encontrado a nadie que lo involucre en esta inversión enorme; se quejaban porque no tenían ingresos, pero olvidan que desde 2020 a 2021 había pandemia y por lo tanto las instalaciones no se estaban usando, pero desde que se pudo volver a utilizar para megaespectáculos, un día sí y otro también, vienen artistas de talla internacional que se van maravillados con lo que los uruguayos tenemos, que es el Antel Arena.

Así que Antel tiene una imagen muy importante, no sola en la sociedad uruguaya, sino en el mundo entero.

Nosotros, repito, saludamos que las obras que se iniciaron en un gobierno sigan en el posterior, no importa el color político, cómo los trabajadores nos vamos a oponer al desarrollo de la empresa, al desarrollo de la instalación de fibra óptica, por ejemplo, colocando a Antel en los primeros lugares en el mundo de conectividad.

¿A pesar de lo que ustedes entienden hubieron algunas malas decisiones del actual gobierno?

El presidente de la República con el ministro de Industria se reunieron y dictaron un decreto que habilita darles licencias para ofrecer Internet a los cableoperadores en Montevideo, cuyos dueños son los canales privados y dos operadores de Canelones, eliminando de un plumazo el monopolio que Antel tiene de conectividad fija de transmisión de internet, que los uruguayos resolvieron en el plebiscito de 1992.

En cualquier momento los cableoperadores te van a ofrecer internet, pero con la inversión y la infraestructura de Antel.

¿Cuál es la condición de los trabajadores de Antel con respecto a la tecnología 5G?

Nosotros tenemos un sector técnico en Antel enorme, compañeros de muchísima capacidad técnica y que la están poniendo al servicio de Antel, en los data centers, en las gerencias para los nuevos negocios. Antel tiene capacidad para armar su plan de negocios y dar respuesta ante las otras empresas que pueden “regalar” sus servicios porque su negocio está en otro lado, pero Antel es de los uruguayos, y eso que nos falta personal en algunas áreas específicas para que se pueda dar servicio de calidad, algo en lo que estamos comprometidos los trabajadores, comprometidos con el plan de inversiones del ente y la defensa de las empresas públicas y con una conectividad que llegue a todos lados, no solo a los sectores económicos con niveles altos de ingresos.

Más allá de las decisiones del actual directorio, ¿qué otras debilidades entienden que presenta Antel?

Nosotros lo que estamos viendo con preocupación es la cooptación por parte de los privados (PedidosYa, Mercado Libre) de muchos compañeros con niveles importantes de formación en tecnología e informáticos, y se los llevan porque esos trabajadores, los más capacitados, no encuentran desarrollo en la empresa que están.

Por suerte esto también es preocupación del directorio, que tomaría algunas medidas para incentivarlos a que no se vayan.

Temas

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO