El miércoles, el senador por Cabildo Abierto (CA) Guido Manini Ríos volvió a lanzar una polémica cuando pidió «no transformar en héroes a quienes atentaron contra la democracia», en referencia al período anterior a la dictadura, entre 1968 y 1973. El senador frenteamplista Daniel Olesker salió a contestar las declaraciones de Manini Ríos y dijo a Caras y Caretas que ese relato del legislador “pone en riesgo la construcción democrática” del país que se hizo a partir de 1985.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
“En todo el mundo hay avances de posiciones de ultraderecha en el sentido político democrático y todo depende de cuánto eso prende en la sociedad. Aceptar esa historia que propone Manini pone en riesgo porque le da carácter casi de héroe y rebelde a [Jorge] Pacheco [Areco, presidente entre 1967-1972]. La historia es una ciencia que tiene que ver con la forma en la que se la relata y en cómo los datos en aquel momento son interpretados. Como es muy reciente, muchos la vivimos, entonces el riesgo es bajo. Pero si se creyera esa historia (la de Manini Ríos), se pone en riesgo toda la construcción democrática posterior a 1985”, afirmó Olesker a esta revista.
El senador frenteamplista aseguró que “parece claro” que Manini Ríos está tratando de “imponer un relato que sin duda favorezca a los militares, que impulse a varios proyectos de ley que presentó, como por ejemplo el proyecto de prisión domiciliaria”.
“[El proyecto de prisión domiciliaria] no me cabe duda que va a volver a ser planteado. ¿El oficialismo la va a tomar? No sé. Justamente discusiones como las de ayer requieren que la opinión pública discuta esto. Que tenga claro qué es el terrorismo de Estado y que entienda que la violencia civil tiene sus fundamentos en otros terrenos, hay una diferencia clave en eso, que el terrorismo debe ser penado y diferenciado es esencial, es para poder enfrentar esta estrategia de legitimación, de igualación entre unos y otros cuando la igualación es absolutamente fuera de lugar”, agregó.
Recordó que este tema ya fue laudado en Uruguay con la Ley 18.596, que estipula que en los cinco años previos de la dictadura se “constituyeron las bases represivas y económica”, “hubo deterioro de derechos, deterioro de la democracia, represión y tortura, por lo tanto hay una responsabilidad del Estado que no se inicia el 27 de junio de 1973, sino que comienza en el 13 de junio de 1968 con las medidas prontas de seguridad”.
El miércoles Manini llamó a tener una «mirada objetiva del pasado» que «no transforme en héroes a quienes atentaron contra la democracia» y que transcurran «los pasos necesarios para superar nuestros desencuentros”.
Consideró que hay «organizaciones internacionales» -no nombró cuáles- «dispuestas a evitar que se supere una etapa de fractura y confrontación entre uruguayos».
«Se organizan militarmente pensando en tomar el poder por las armas y comienzan a realizar acciones violentas […] Realmente creemos que es necesario mirar hacia adelante como país y dejar atrás ese pasado de enfrentamiento. Ese espíritu debe asentarse en el conocimiento de nuestra historia real, desprovista de las pasiones que se viven medio siglo después», agregó.
En la sesión del Senado del miércoles, Manini afirmó que “hay que tener una mirada objetiva del pasado”, “que no transforme en héroes a quienes atentaron contra la democracia”. ¿Cree que el senador está tratando de imponer un relato que favorezca a los militares?
Parece claro que está tratando de imponer un relato que sin duda favorezca a los militares, que beneficie a varios proyectos de ley que presentó, como por ejemplo el proyecto de prisión domiciliaria, trata de poner un contrarrelato de algo que Uruguay ya laudó con la Ley 18.596; desde el 13 de junio 1968 y hasta el 26 de junio de 1973, en los cinco años previos, se constituyeron las bases represivas y económico para la construcción de la dictadura, hubo deterioro de derechos, deterioro de la democracia, represión, tortura, por lo tanto hay una responsabilidad del Estado que no se inicia el 27 de junio de 1973, sino que comienza en el 13 de junio de 1968 con las medidas prontas de seguridad con las que se gobernó hasta el golpe de Estado de manera permanente.
El senador de CA también dijo que hay organizaciones internacionales, pero no nombró cuales, que están dispuestas a evitar que se supere una etapa de fractura y confrontación entre uruguayos. ¿Qué piensa sobre esto?
Los problemas de los uruguayos no provienen de los organismos internacionales. No hay que ser un organismo internacional para poner en debate lo que fue el enorme daño que a la sociedad le causó el pachecato y el gobierno de [Juan María] Bordaberry (1972-1976). Mencioné datos. Durante la dictadura, todos los años cayó el salario real, pero el mayor ajuste económico fue en 1972 cuando asumió el gobierno de Bordaberry que el salario real bajó 17,1 por ciento, año en el cual ya los organismos internacionales, pero también los que luchábamos y sufríamos esta situación, constatábamos que la tortura era sistemática, que la desaparición había comenzado a darse y constatábamos muertes no solo la de estudiantes sino las del escuadrón de la muerte que funcionaba con un respaldo institucional obvio, como luego fue demostrado en distintos momentos y comisiones investigadoras. Entonces, no es un relato de los organismos internacionales, es una realidad, en la que desde el 13 de junio del 1968 y el 27 de junio de 1973 el país vivió bajo medidas excepcionales de seguridad, deterioro de los valores democráticos y represión sistemática para fortalecer lo que después en la dictadura fue claro, un ajuste económico para transferir riquezas del trabajo al capital.
¿Qué está en riesgo con este relato que utiliza Manini Ríos?
En todo el mundo hay avances de posiciones de ultraderecha en el sentido político democrático y todo depende de cuánto eso prende en la sociedad. Aceptar esa historia que propone Manini pone en riesgo porque le da carácter casi de héroe y rebelde a Pacheco.
La historia es una ciencia que tiene que ver con la forma en la que se la relata y en cómo los datos en aquel momento son interpretados. Como es muy reciente, muchos la vivimos, entonces el riesgo es bajo. Pero si se creyera esa historia, se pone en riesgo toda la construcción democrática posterior al 85. Creo que es un relato que va a quedar aislado y no va a ser masivo, pero hay que combatirlo por el rol que cumplió esa represión en el modelo de concentración económica y también con la forma en que se reprimió durante todo ese período.
Fuentes dijeron a Caras y Caretas el año pasado que el tema de la prisión domiciliaria, propuesta por CA, perdió fuerza por miedo al costo político ante el referéndum de la LUC. Ahora que el referéndum ya se dio, ¿cree que puede volver a ser planteada esta propuesta?
Sin duda, no me cabe duda que va a volver a ser planteada. ¿El oficialismo la va a tomar? No sé. Justamente discusiones como las de ayer muestran que hay que hacer que la opinión pública discuta esto. Que tenga claro qué es el terrorismo de Estado y que la violencia civil tiene sus fundamentos en otros terrenos, hay una diferencia clave en eso, que el terrorismo debe ser penado y diferenciado es esencial para enfrentar esta estrategia de legitimación, de igualación entre unos y otros cuando la igualación es absolutamente fuera de lugar.
Además de esta ley, ¿cree que desde Cabildo Abierto podrían plantear alguna propuesta que puedan beneficiar a los militares?
No lo sé. Creo que van por esta primera, evaluarán si esto sale o no. Esperemos que el resto del oficialismo sea consistente con las luchas democráticas y no lo acepte.
«Medios resaltaron el discurso de Manini Ríos»
Olesker señaló que algunos medios de comunicación resaltaron el discurso de Manini Ríos cuando lo medular era mostrar que el senador “propuso una conmemoración de un hecho trágico para el país”, ya que fue “clave” en el desarrollo posterior de la dictadura.
Ayer algunos medios resaltaron el discurso de Manini. ¿Cómo cree que actuaron en la difusión del discurso del senador?
A mí me parece que resaltaron el discurso de Manini. Si miramos a los legisladores del resto de la coalición, no hubo un fuerte abrazo con la intervención de Manini, ni en el Partido Colorado (PC), que además quedó claro -yo planteé- que el PC fue responsable central de este período del 13 de junio de 1969 al 27 de junio 1973, porque los presidentes provenían de dicho partido, sin embargo, no se alinearon con ese discurso. Dentro del PN tampoco hubo intervenciones de súper acompañamiento. Entonces, lo que habría resaltado de la sesión de ayer es que Manini propuso una conmemoración de un hecho trágico para el país, un episodio que en ese contexto fue clave para lo que vino después, la dictadura ya desembozada, fue un hecho esencial para la desaparición, muerte, tortura de ese momento que ya existía y posteriormente. Eso debería haber sido lo resaltado. A partir de una intervención que quiso imponer un relato que no tuvo ningún grado de objetividad, había que resaltar la muerte, la tortura y el rol absolutamente regresivo de la ley de seguridad del Estado.