Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad debate |

El FA debatió sobre políticas sociales

El pasado jueves referentes y militantes del Frente Amplio protagonizaron un debate sobre políticas sociales, donde Juan Pablo Labat, Director de Evaluación y Monitoreo del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), realizó una exposición con una mirada hacia la nueva generación de políticas sociales ante un eventual cuarto gobierno, y donde se cuestionó el discurso que manifiesta la oposición sobre la pobreza y la protección del estado.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El debate tuvo lugar el pasado jueves 6 en La Huella de Seregni y contó con una exposición titulada «Segunda generación de políticas sociales» a cargo de Juan Pablo Labat. El panel se completó con la presencia de Javier Salsamendi expresidente de INAU, e Ivonne Passada, Senadora del Espacio 609 quienes intercambiaron planteos con militantes que participaron del encuentro.

Labat valoró la importancia de estas instancias de intercambio en un escenario electoral donde el debate político se tornó «muy chato» y se centró en críticas hacia las políticas sociales que, a su entender, pretenden desviar la discusión de los verdaderos problemas. En tal sentido, insistió en la idea de que el problema de las políticas sociales como asunto político «es un problema inventado».

Al iniciar la disertación, puntualizó algunos de los logros del Frente Amplio y aseguró que oposición demostró en este último tiempo la «inviabilidad de constituirse como un proyecto alternativo a lo que viene desarrollando el FA».

El debate tuvo como eje una propuesta con cuatro ideas centrales en las que un eventual cuarto gobierno del Frente Amplio debería profundizar. En primer lugar mencionó la importancia de la generación del trabajo y la construcción de viviendas como pilares hacia la integración social. A su entender, acceder al mercado de trabajo es lo que realmente permite que las personas salgan de la pobreza. «No es justo despreciar a otros sectores de la población por las transferencias monetarias que reciben que apenas sirven para mejorar un poco la alimentación y funcionamiento familiar. Lo que verdaderamente posibilita la salida de la pobreza es el trabajo. Si no hay trabajo no hay integración social», afirmó.

Otra de sus propuestas se centró en el sistema de cuidados como ampliación del sistema de protección social. A su entender, este sistema debe profundizarse en la infancia y a la vez extenderse hacia la vejez, las salud mental que también requieren de cuidados y acompañamiento.

En otra línea, Labat  propuso el desarrollo de un modelo ambientalmente sustentable de producción de alimentos en una tercera línea. «Debemos apostar a un modelo ambientalmente sustentable, tenemos muchos problemas vinculados a la mala alimentación».

Para culminar la propuesta central, mencionó la idea de incorporar estrategias de reciclaje. «Estamos perdiendo valor en el procesamiento de los residuos que puede ser intensivo en mano de obra», reflexionó. Para Labat sería de gran valor incorporar el reciclaje e invertir en tecnología para realizar el procesamiento de residuos. «Si nosotros no resolvemos esto lo va a resolver el mercado», expresó.

Por otro lado, asumió que la gestión del Mides puede merecer diversas críticas y que hay mucho por aprender y por hacer pero consideró injusto responsabilizar al estado por problemas que corresponden a toda la sociedad como la situación de calle. Sobre este punto, consideró que se debe tener en cuenta que muchas de las personas que viven en la calle están allí por problemas vinculares y porque sus propias familias los expulsan.

Asimismo cuestionó algunas frases actuales como que «a los pobres hay que darle educación» «La educación de los niños no le mejora el salario a los padres, ni le hace el baño a la casa ni resuelve el piso. En el largo plazo la educación resuelve el problema de la pobreza pero ojo con pensar que el instrumento educativo organizado de la enseñanza lo resuelve. Hoy el rendimiento educativo está condicionado por la situación de pobreza», explicó.

Como reflexión final propuso abordar esta segunda generación de las políticas sociales con un cambio de concepto. «Tenemos que comenzar a dejar de hablar de políticas sociales para hablar de la dimensión social de la política. Para que hacemos política sino es para vivir en una sociedad mejor», reflexionó.

 

 

 

 

 

 

 

Temas

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO