Los fármacos simulados son un recurso que se utiliza en la práctica llamada simulación clínica que imita las condiciones en las que se produce un acto médico o de enfermería. En ella el paciente, que puede ser un maniquí de simulación, un actor o una mezcla de ambos (simulación híbrida), se dramatiza una situación clínica generando una oportunidad de aprendizaje para los estudiantes de la salud.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
La Escuela Nacional de Enfermería (ENE), líder en capacitación de personal de la salud, ha incorporado la simulación clínica a sus programas, brindando a los estudiantes un aprendizaje verdaderamente significativo. A través de esta estrategia, se combina la teoría y la práctica de forma que el alumno aprende haciendo y especialmente reflexionando. La situación clínica puede repetirse todas las veces que sea necesario, sin riesgo.


Los fármacos simulados se administran en la consulta, permitiendo practicar en un ambiente seguro donde el estudiante tiene la posibilidad de entrenar destrezas y habilidades incluyendo la administración de medicamentos, a través de una experiencia realista. El foco está puesto en la seguridad del paciente. Con este procedimiento, el alumno es responsable de su propio aprendizaje, es el centro de su proceso académico, y lo que se miden son resultados cuantificables y concretos.
Cuando se habla de simulación clínica se piensa en infinitos escenarios de la vida clínica real. Puede ser una consulta en policlínicas, una extracción venosa en el laboratorio, una curación o un complejo cuadro ginecológico como una hemorragia post parto. No existe situación que no se pueda incluir en esta metodología. Las oportunidades de aprendizaje son ilimitadas. Hace pocos años atrás, con la práctica tradicional una mayoría de estudiantes no tenían la posibilidad de encontrarse frente a todos los tipos de patologías y procedimientos que requería su curriculum.
Para la ENE, incorporar la simulación clínica al programa de estudio representó un gran desafío. Hubo que romper los viejos paradigmas en los que las clases se desarrollaban con un docente al frente de un anfiteatro. Hoy los salones tradicionales de la ENE dieron paso a un hospital virtual. El hospital virtual de la ENE es un modelo único que fomenta el espíritu crítico y conduce a un auténtico modelo de educación basado en los resultados.
Fases de la simulación clínica: aprender haciendo
Una consulta simulada consta de dos fases principales, en las que, a su vez, suceden otros momentos.
La primera fase o acting es desarrollada utilizando un simulador o un actor, que conoce en profundidad y “actúa’’ cierta dolencia. El paciente estandarizado experimenta lo que podría experimentar un paciente real, gestos, reacciones, aunque sin dolor. Los estudiantes lo tratan practicando procedimientos clínicos y administrando medicamentos simulados. Como ya se dijo, esta práctica puede repetirse cuanto sea necesario.
Luego de esta primera etapa, sobreviene el análisis de lo ocurrido, o debriefing. Es el análisis de lo que sucedido en el desarrollo del caso clínico, cada uno de los movimientos, gestos, reacciones, razones por las que se tomó cada decisión. En esta etapa los insumos para el estudio de los resultados surgen no solo de aquellos estudiantes que participaron activamente en el evento, sino también de quienes fueron observadores. Todos los comentarios, impresiones, vivencias, son tomados en cuenta para generar un proceso cognitivo. El debriefing tiene una estructura que permite analizar desde el estado anímico de los estudiantes hasta el más pormenorizado y exhaustivo cotejo de los procedimientos y las interacciones humanas. Luego, en la explicación detallada del procedimiento. Los eventos se registran por visión directa desde una cámara gesel y a través de un sistema virtuoso de audio-video con software especializado. Todo este análisis concluye con el resultado del estudio. El verdadero aprendizaje sucede en el debriefing.
Se trabajan en esta práctica, habilidades y competencias de la ciencia técnico-médica, habilidades de comunicación, y relacionamiento entre los profesionales y con el paciente.