Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política

Federico Ruiz: “El FA pecó de centralismo porteño”

El legislador dijo que hubo una “burocratización importante” en los gobiernos del Frente Amplio, ya que los militantes de izquierda en el interior reclamaron durante años que las autoridades fueran a visitar los distintos departamentos, pero señaló que en muchos casos no lo hicieron.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Hace unas semanas el Frente Amplio (FA) comenzó su proceso de autocrítica con el objetivo de encontrar los errores que que lo llevaron a perder las elecciones presidenciales. El diputado frenteamplista por Flores, Federico Ruiz, afirmó, en diálogo con Caras y Caretas, que una razón “fundamental” de esa derrota fue el vínculo que tuvo la izquierda con el interior. Señaló que el “FA pecó de centralismo porteño”.

“Es algo que hace años que viene ocurriendo, quizás no lo pudimos ver en su momento. Yo me crie en el MPP, en diferentes campamentos de jóvenes. Lo que redunda ahí son discusiones en torno a las cosas que pasan en Montevideo. Esto pasó, pasa y seguramente va a seguir sucediendo. Pocas veces se trata en esos ámbitos los problemas reales del interior del país, toda la problemática que hay o toda la vida política del país pasa por Montevideo y no por las diferentes realidades del interior”, reflexionó el diputado.

Consideró que hubo una “burocratización importante”, ya que los militantes de izquierda en el interior reclamaron durante años que las autoridades fueran a visitar los distintos departamentos, pero muchas veces no lo hicieron. “En esta autocrítica no hay que generalizar. Pero lamentablemente lo tengo que decir, no es la idea hacer catarsis, pero sí había compañeros que no atendían el teléfono, que cuando se los invitaban no venían. Se nos hacía a los representantes del interior muy difícil el trabajo en el territorio”, agregó.

Afirmó que algunos dirigentes pensaron que tenían la respuesta desde la capital, con una visión “muy metropolitana”, sin entender las diferentes idiosincrasias de los departamentos. “No hubo un empoderamiento de figuras del interior, al contrario, muchas veces entendemos que los recursos que surgen en las departamentales se terminan utilizando para reforzar o mantener las estructuras capitalinas de los diferentes sectores. Se deja al interior totalmente desprotegido. Estoy hablando por ejemplo de los acuerdos que se dan antes de octubre para diputación, donde muchas veces los sectores nacionales se quedan con pases de comisiones, con la plata de Secretaría y el interior queda relegado”, explicó.

Dijo que en los departamentos en los que había intendencias del Partido Nacional, muchas veces las autoridades se comunicaban antes con los intendentes y los dirigentes de izquierda que estaban en el interior se enteraban por la prensa de las actividades que se realizaban.

“No se trata de buscar culpables sino de tratar de cambiar en un futuro gobierno del Frente Amplio. Ahora bien, la autocrítica no puede ser echarle la culpa al centralismo porteño, sino que nosotros también tenemos responsabilidad porque no supimos juntarnos ni hablar entre nosotros”, agregó.

Señaló que los dirigentes de los distintos departamentos se están organizando en un grupo para poder “hacer valer” la voz del interior. El objetivo es volver a hacer funcionar comisiones sobre este tema dentro de la mesa política del FA.

 

¿Cómo evalúa el proceso de autocrítica que comenzó a realizar el Frente Amplio?

La verdad es que el proceso de autocrítica ha sido muy bueno. Creo que todos los actores de la fuerza política entendemos y consideramos que es necesario. A todos nos hubiera gustado que hubiera sido antes, pero estuvo bien la resolución de dejarlo para después ya que cuando se perdió el gobierno teníamos que trabajar si o si para las elecciones departamentales. Después pasó la pandemia, se alargó el tiempo, quedamos todos a mitad de camino. Muchas de las heridas que habían quedado no se habían sanado correctamente. Quedamos todos esperando esta instancia para volver a encontrarnos y acercarnos.

 

¿Cuáles son las razones por las que el FA perdió el gobierno nacional?

El documento que saca la fuerza política creo que está muy bien encaminado. Hay otros compañeros que han hecho su crítica también, como es el caso del José Pepe Mujica y otros sectores que han elevado resoluciones con respecto a la autocrítica.

En todos se maneja el tema del interior como un factor fundamental. Por ese motivo, comenzamos a dialogar con algunos de los compañeros del interior, como Sergio Pato Mier, Álvaro Lima y diputados del interior. Entendemos que evidentemente el interior jugó un papel fundamental. Consideramos también que era necesario una autocrítica muy profunda con respecto a la fuerza política. Primero que nada, no hay que buscar culpables, sino que el objetivo tiene que ser lograr que el próximo gobierno sea del FA y no volver a cometer los errores que se hicieron en estos 15 años, que se fueron agudizando especialmente en estos últimos tiempos.

Creemos que la fuerza se burocratizó en demasía, muchos compañeros pensaron que tenían la respuesta desde la capital, con una visión muy metropolitana, sin entender las diferentes idiosincrasias de los departamentos. No hubo un empoderamiento de figuras del interior, al contrario, muchas veces entendemos que los recursos que surgen en las departamentales se terminan utilizando para reforzar o mantener las estructuras capitalinas de los diferentes sectores. Se deja al interior totalmente desprotegido. Estoy hablando por ejemplo de los acuerdos que se dan antes de octubre para diputación, donde muchas veces los sectores nacionales se quedan con pases de comisiones, con la plata de Secretaría y el interior queda relegado. También el tema de los ministerios, sobre todo en los departamentos que teníamos intendencias del Partido Nacional, muchas veces los compañeros de Montevideo, ministros y directores, se comunicaban antes con los intendentes y nosotros nos enterábamos por la prensa de las actividades que se realizaban en el departamento. Creo que eso fue uno de factores que influyó profundamente en una pérdida real de poder en el territorio. Los propios compañeros del interior veían cómo había una falta de comunicación entre la cúpula del gobierno y el interior.

No se trata de buscar culpables sino de tratar de cambiar en un futuro gobierno del Frente Amplio. Ahora bien, la autocrítica no puede ser echarle la culpa al centralismo porteño, sino que nosotros también tenemos responsabilidad porque no supimos juntarnos ni hablar entre nosotros. Ahora que perdimos nos encontramos, teníamos que haber hecho eso antes, juntarnos en una sola voz como una única fuerza. A su vez, algunos ignoraban que otros compañeros del interior estaban pasando por las mismas circunstancias y experiencias. Ahora estamos tratando de unirnos, junto con otros compañeros, como el intendente Andrés Lima y su hermano Álvaro, Jorge Mota y Óscar Terzaghi, estamos intentando darle forma a un grupo que funciona como una herramienta, disparador, para hacer valer la voz del interior.

La verdad es que había una dificultad de llegar al territorio con las políticas nacionales o cuando aterrizaban, favorecían al Partido Nacional. Muchas veces pasó por ejemplo en el Ministerio de Vivienda, inauguraban una casa, pero quien entregaba la llave era el intendente, porque había prestado una retroexcavadora por un par de días o había ayudado con un par de cargas. Este fue el principal escollo con que nos veíamos los representantes de la fuerza política en el departamento. Los vecinos terminaban visualizando al intendente del Partido Nacional o a otros actores como los hacedores de esa política, cuando en realidad no lo eran. Incluso muchas veces estaban totalmente en contra de esas políticas nacionales, en los hechos y en el discurso también, estas son las cosas que a todos nos marcaron y entendemos que aquí en adelante la voz del interior tiene que escucharse en Montevideo y en la fuerza política.

¿Usted cree que el FA en algunos momentos pecó de centralismo porteño?

Sí, totalmente. Es algo que hace años que viene ocurriendo, quizás no lo pudimos ver en su momento. Yo me crie en el MPP, en diferentes campamentos de jóvenes. Lo que redunda ahí son discusiones en torno a las cosas que pasan en Montevideo. Esto pasó, pasa y seguramente va a seguir sucediendo. Pocas veces se trata en esos ámbitos los problemas reales del interior del país, toda la problemática que hay o toda la vida política del país pasa por Montevideo y no por las diferentes realidades del interior. Hay una burocratización importante, hay gente de Montevideo que no conoce la realidad del interior, no tiene ni idea y si la conoce, no trabajó por ella. Los compañeros del interior estuvimos reclamando por años que vinieran ministros y directores, que hablaran con los compañeros, y no lo hicieron, salvo excepciones. En esta autocrítica no hay que generalizar. Pero lamentablemente lo tengo que decir, no es la idea hacer catarsis, pero sí había compañeros que no atendían el teléfono, que cuando se los invitaban no venían. Se nos hacía a los representantes del interior muy difícil el trabajo en el territorio.

¿Usted cree que la movilización de Un Solo Uruguay, un año antes de las elecciones, influyó en el resultado electoral?

Por supuesto que sí. Hubo compañeros del FA que concurrieron a Durazno porque la consigna que manejó Un Solo Uruguay era real. La mayoría de las cosas que se planteaban eran reales, pero muchas veces desconociendo los beneficios que habían aportado los gobiernos del FA a la gente del campo. Creo que la derecha fue muy inteligente en abrir muchos frentes de batalla, como es Un Solo Uruguay y Cabildo Abierto. Lo que hizo ante una población descontenta con un gobierno del Frente Amplio, de espaldas a la gente del interior.

Un Solo Uruguay, Cabildo Abierto, la candidatura de Sartori, son muchos frentes. Por supuesto que influyó, si bien el Frente en el tema agropecuario y de colonización avanzó muchísimo, pero a veces la prensa capitalina tiene en el interior una llegada impresionante. La realidad del interior está dictada por lo que dice canal 4, 10, 12 y el diario El País. Esa es otra de las realidades que pasan en el interior, que en 15 años no se pudo revertir esa tendencia. Los compañeros no venían al interior y se fue perdiendo el contacto con los colectivos y las organizaciones sociales, creo que ese fue otro de los factores por los cuales también el gobierno se perdió.

Usted mencionó que están organizando un grupo de dirigentes del interior. ¿Están buscando impulsar opciones políticas y hacer propuestas?

Yo no descartaría absolutamente nada. Este espacio surgió de forma espontánea, sin ningún tipo de liderazgo, estamos teniendo conversaciones totalmente horizontales, por eso finalmente quien van a definir va a ser todos por mayoría. Por ahora es un espacio de reflexión, dialogo y análisis. Si después finalmente desembarca en otra cosa, hoy por hoy no lo puedo decir.

Si me pregunta personalmente, pienso que se debería ir por la conformación de un sector nacional de compañeros del interior, pero no soy quien va a definir o a decidir. Si bien di el puntapié inicial, por el lugar geográfico en donde me encuentro, que tengo contacto muy cercano con Durazno, Soriano y Colonia, la idea viene siendo totalmente horizontal.

Hay compañeros que están hablando por ejemplo de reflotar en la mesa política nacional una comisión del interior que anteriormente existía. Hay otros compañeros que están pensando en tirar algunas candidaturas a la presidencia del Frente Amplio, que piden representar al interior. Otra posibilidad es que como grupo del interior apoyemos a alguno de los candidatos. La idea nuestra es que la voz del interior sea escuchada. Sería muy apresurado decir en qué va a terminar todo esto. Por el momento vamos a continuar con estos canales de discusión.

¿Están manejando nombres para la candidatura de la presidencia del Frente Amplio?

No, para nada. Eso fue lo que un compañero planteó en la reunión. Como te decía, faltaría primero que nada definir si es que vamos a representar a un compañero, porque no queremos ser rupturistas, lo que queremos es ayudar a que el Frente Amplio vuelva al gobierno y que no se cometan los mismos errores. Queremos darle al FA una visión del interior, por eso estamos manejando el tema de que se podría presentar una candidatura, pero de nombres todavía no manejo ninguno.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO