Este martes la bancada oficialista convocó a una conferencia de prensa con el objetivo de anunciar que la ley tomó estado parlamentario al ingresar a la cámara. La intención es que la iniciativa se apruebe cuanto, pero de acuerdo a los tiempos parlamentarios podría entrar en vigencia en 2024.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
La diputada Lilian Galán y el diputado frenteamplista Roberto Chiazzaro explicaron que se necesitan dos tercios de votos de los integrantes de cada cámara para que se apruebe. Chiazzaro manifestó que la intención es llegar a un acuerdo nacional. «Vamos a buscar esa mayoría de dos tercios. Esto tiene que ser una política de Estado porque somos el único país de la región que no ha consagrado el derecho humano al voto en el exterior». En este sentido, insistió que en el mundo existen 194 países y que 120 otorgan a sus ciudadanos este derecho. «Somos una democracia reconocida como una de las mejores a nivel mundial, pero tenemos esa carencia de no reconocer el derecho del voto»
A su entender, es importante para el país tener contacto con la comunidad uruguaya que vive en el exterior y que reclama el que no exista la voluntad política en Uruguayo para que este derecho sea consagrado. Según informaron son cerca de 520 mil los uruguayos que residen fuera de Uruguay actualmente.
También explicaron que la ley implica que las oficinas consulares uruguayas, en coordinación con la Corte Electoral, emitan las credenciales y registren a los ciudadanos uruguayos en el exterior para que puedan votar.
Por otra parte, Chiazzaro negó que se impulse este proyecto en el entendido que quienes residen en el exterior son posibles votantes del Frente Amplio. «Esperamos que la oposición entienda que es necesario, no estamos pensando que todos los votos en el exterior son del FA, sino en que es necesario para respaldar la democracia», afirmó.
«Todos los ciudadanos tienen derecho al voto porque es un derecho humano», enfatizó la diputada Galán haciendo referencia al motivo por el cual vuelven a poner este tema ante la opinión pública. Según explicó la diputada, en la instancia anterior, el 66% de la ciudadanía estaba de acuerdo con el voto exterior, pero no con el voto epistolar y por este motivo se voto en contra.
Cabe recordar que hace un año atrás se aprobó la Ley 19.654 para la creación de una comisión interinstitucional, integrada por representantes de la cancillería, la Corte Electoral, la Institución Nacional de Derechos Humanos y los partidos políticos, con el objetivo de de elaborar un mecanismo para instrumentar el sufragio en el exterior.
En aquel entonces sólo participaron el FA y Unidad Popular mientras que el resto de partidos plantearon un recurso de inconstitucionalidad contra esta legislatura.
«La gente cambia de opinión, sino observen lo que sucedió ayer en Argentina. Los pueblos cambian y tienen derecho emitir un opinión y ahora otra opinión. No hay nada que impida que se consulte dos veces», respondió el diputado al ser cuestionado sobre la insistencia en validar un proyecto que ya fue rechazado.