Al tiempo que la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam) espera por una respuesta de la futura ministra de Vivienda, Irene Moreira, propone la creación de una Intersocial. Este organismo lo conformarían, además de la federación, el Pit-Cnt, la FEUU, Onajpu, Madres y Familiares de Detenidos desaparecidos; su objetivo es enfrentar los problemas que aquejan a los trabajadores y que a juicio de esa entidad se agravarán en el gobierno que comienza.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
“No es cuestión de tirarnos solos, porque solos no vamos a poder hacer mucho”, dijo a Caras y Caretas el presidente de Fucvam, Sergio Segredo, explicando las razones de la propuesta.
Respecto a la solicitud de entrevista, Segredo recordó que a “finales de diciembre habíamos solicitado una entrevista en forma escrita. Para poner un poco en antecedentes a la ministra sobre la situación de conflicto (Fucvam se viene movilizando en reclamo de una tasa de interés del 2% para los préstanos y la exoneración del IVA, algo similar a lo que acontece con los promotores privados). Explicar que es lo que pretendemos. No tuvimos contestación hasta el momento”.
“Después se conoció la Ley de Urgente Consideración [LUC] y ahora lo que resolvimos en el último ejecutivo y la dirección nacional fue pedir una nueva entrevista porque el 1º de marzo asumen las nuevas autoridades”, agregó.
Segredo, al igual que la directiva de Fucvam, no tiene muchas esperanzas dados los planteos económicos y sociales del nuevo gobierno. “Pensamos que se va a ir a un retroceso respecto a lo que teníamos. Tenemos que ver qué es lo que plantea la ministra. Queremos tener este encuentro y por eso vamos a reiterar el pedido, para ver cuál es el pensamiento que tiene. No vamos a quemar todas las naves antes de saber lo que piensa”.
“En función de lo que dice la ley, saldremos a marcar una diferencia que nos parece interesante hacer”, subrayó.
Segredo se extendió en las consideraciones que para Fucvam genera la LUC, señalando en primer lugar que “nosotros no estamos considerados en ningún lugar. Eso puede ser bueno o malo, depende de cómo se mire. Lo segundo es que para nosotros de alguna forma se está favoreciendo nuevamente a la Cámara de la Construcción. No nos olvidemos que se la favoreció con 1.170 millones de dólares en impuestos que no se le cobraron. Y ahora se pretende profundizar más la quita de algunas normas que había aprobado el gobierno que termina. Si seguimos en ese camino, cada vez quedará menos volumen de dinero para la construcción de vivienda cooperativa”.
Cuestionó también las propuestas sobre los asentamientos, señalando que “si se les dan todos los beneficios que se quieren dar y a quien vive ahí lo que se plantea es tener la propiedad, ponerlo en el mercado, que pague la luz, el agua, los impuestos, de alguna forma se estaría beneficiando a los asentamientos. Pero ¿cuánto tiempo puede durar eso?”.
“En el caso de la pobreza, nos quejamos de esto, nos quejamos de lo otro, de la inseguridad, pero cuando insistimos que tanto la educación como la salud, como la vivienda son un derecho y no una mercancía, lo que estamos diciendo es que si esos tres puntos se definen, lo que debemos hacer es que la calidad de la población sea otra”, agregó.
Además, “para nosotros en este período lo que vamos a llevar adelante, como una consigna, es que la vivienda es un derecho y no una mercancía”.
Entre las propuestas que manejan Fucvam el Fondo Nacional de Vivienda, señaló en referencia a los sorteos para los préstamos que se asignan a las cooperativas: “Los sorteos salen por el presupuesto que se da para financiar vivienda, que nosotros no conocemos cuando se hace porque no se sabe lo que va a haber. Lo que pedimos con el Fondo Nacional de Vivienda es una administración de esos fondos para beneficiar a que las cooperativas comiencen antes la construcción. Para el caso de las partidas presupuestales, estamos hablando de unos 180 millones de dolares. Con la fórmula que hemos planteado, lo que queremos demostrar es que hablamos del doble, o sea unos 360 millones de dólares. Y eso equivale al 0,7% del producto. Tampoco es una disparate lo que estamos pidiendo”.
Respecto a cómo se parará Fucvam ante la situación arriba reseñada, Segredo señaló que la federación “está planteando formar la Intersocial y salir todos juntos, Pit-Cnt, Onajpu, FEUU, Madres y Familiares, Fucvam. Formar un frente social que discuta todos los problemas que tenemos los trabajadores. No es una cuestión de que nos vamos a tirar solos porque solos no vamos a poder hacer mucho. Esto ya está conversado. Ya tuvimos una primera reunión. Después del 1º de marzo vamos a tener nuevas reuniones y seguiremos trabajando y viendo cuáles son las consignas que vamos a llevar en conjunto”.