Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Internacionales | Argentina | DDHH | Uruguay

La degradación de los derechos

Argentina: destrucción planificada de los DDHH y la Democracia

La Red Federal argentina en Defensa de los DDHH y la Democracia presentó el informe a un año de su creación , denunciando el retroceso en materia de derechos.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

En Argentina al igual que en Uruguay, se hizo la presentación del informe elaborado por la Red Federal por la defensa de los DDHH y la democracia, diciembre 2024, que es el es el resultado de la confluencia de más de 100 organizaciones de DDHH, anti represivas, sociales, sindicales, de géneros y diversidades.

Argentina

"En diciembre del año pasado, conscientes del ataque a los derechos, libertades y garantías que íbamos a padecer bajo el régimen que se iniciaba, nos empezamos a reunir para construir un espacio colaborativo amplio que nos permitiera afrontar colectivamente acciones e iniciativas de defensa y resistencia que dieran respuesta rápida y eficaz a esos ataques", comienza diciendo el informe presentado por la Red.

El informe de 79 páginas disponible en las redes da cuenta del deterioro en materia económica pero también de Derechos Humanos , derechos laborales y convivencia democrática.

Negacionismo

En el capítulo DDHH el informe expresa: "Advertimos la instalación en la agenda pública de los discursos de odio, el negacionismo y la reivindicación de los crímenes de lesa humanidad perpetrados durante la última dictadura cívico militar. Las amenazas y ataques a referentes sociales y militantes de derechos humanos fueron incrementándose con el correr de los días. Se alienta así la discriminación y estigmatización de actores y colectivos involucrados".

Entre las acciones que la Red denuncia de prácticas institucionales de Negacionismo mencionan:

- Un grupo de diputados y diputadas de La Libertad Avanza (LLA) -integrado por Beltrán Benedit, Lourdes Arrieta, Rocío Bonacci, María Fernanda Araujo, Guillermo Montenegro y Alida Ferreyra- concretó una visita a un conjunto de genocidas detenidos en la Unidad Penal de Ezeiza el 11 de julio del corriente año. A pesar del rechazo generalizado de gran parte del arco político no hubo sanciones para las y los diputados participantes. En este marco también se realizó un acto por parte de suboficiales de la Armada en el ex centro clandestino de la ESMA, donde se reivindicó a la dictadura.

- Ataques y descalificación a referentes del campo de los DDHH, como Madres y Abuelas. Un caso emblemático es el ataque que sufre la Universidad de las Madres que, además de ser intervenida y desfinanciada, es objeto permanente de una campaña de desprestigio, mentiras y noticias falsas.

- Los Equipos de Relevamiento y Análisis (ERyA) de Archivos de las Fuerzas Armadas y a los integrantes del Sistema de Archivos de la Defensa (SAD), dependientes de la Dirección Nacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario del Ministerio de Defensa, fueron desmantelados.

- Vaciamiento y desfinanciamiento de las políticas públicas de memoria.

- Disolución de la Unidad Especial de Investigación de la CoNaDI. Por decreto, el presidente de la nación disolvió la Unidad Especial de Investigación (UEI), dentro de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi), organismo que se ocupa de la búsqueda de niñas y niños robados durante la dictadura.

- Desmantelamiento de los Sitios de Memoria y áreas claves de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.

images (2).jfif

Represión

De algunas de las medidas represivas mas destacadas La Red denuncia: "Con el fin de garantizar el control social y garantizar el disciplinamiento de los sectores populares más golpeados por las políticas del gobierno, se definieron medidas concretas que aumentan el poder de injerencia y fuego de las FFSS en las calles. El 14 de marzo de 2024 entró en vigencia la Resolución 125/2024, Protocolo para el uso de armas por parte de las fuerzas de seguridad y policiales, cuya medida más relevante es que los agentes pueden disparar sin identificarse cuando ellos mismos consideren que están ante una situación de “peligro inminente” o que la identificación es “inadecuada o inútil” y habilita el disparo a personas en fuga, aun desarmadas y por la espalda. Lisa y llanamente es la vuelta a la Doctrina Chocobar implementada por la misma ministra Bullrich en 2018, pero con facultades aún más extremas".

Informe completo aquí.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO