Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Internacionales |

Tregua entre gigantes

¿Cómo el acuerdo entre China y EEUU sacude los mercados?

El acuerdo que representa una baja arancelaria temporal entre EEUU y China genera optimismo global, impulsa al dólar y reconfigura el mapa comercial.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El mundo financiero contuvo la respiración y exhaló entusiasmo con el anuncio del nuevo acuerdo arancelario entre EEUU y China. Las dos mayores economías del planeta acordaron una rebaja mutua de aranceles por 90 días, encendiendo la esperanza de una distensión más duradera en una guerra comercial que ha sacudido la economía global desde 2018. Pero más allá de la euforia bursátil inicial, los mercados pronto se reacomodaron en una postura de cautela.

Desde este miércoles 14 de mayo, Estados Unidos reducirá sus aranceles a los productos chinos del 145 % al 30 %, mientras que China hará lo propio desde el 125 % hasta el 10 %. Aunque se trata de una tregua provisional, los efectos ya se sienten en el dólar, en las bolsas asiáticas y en los movimientos de grandes compañías como Boeing.

Uruguay, si bien no es parte directa del conflicto, forma parte de un entramado comercial global que se ve influido por cada decisión entre estas dos potencias. La baja de aranceles puede significar una reactivación del comercio mundial, lo que impacta en los precios internacionales de materias primas clave para nuestro país, como la soja, la carne y la celulosa.

Además, una reactivación del comercio entre China y EEUU podría derivar en una menor presión sobre el dólar a nivel regional, afectando también el tipo de cambio en Uruguay. Este martes, el dólar retrocedió levemente frente a varias divisas, aunque mantuvo la mayor parte de sus ganancias del lunes. El yuan chino alcanzó su nivel más alto en seis meses y arrastró consigo a los dólares australiano y neozelandés, monedas que se utilizan como barómetro del apetito por el riesgo en Asia.

Mercados cautelosos y señales mixtas

Las bolsas chinas, con excepción de Shanghái, mostraron retrocesos este martes tras una jornada anterior de euforia. En Hong Kong, el índice Hang Seng perdió un 1,7 % y el Hang Seng Tech se desplomó un 3 %, reflejando una toma de ganancias por parte de los inversores y cierta inquietud sobre el futuro real del acuerdo.

Analistas financieros señalan que la “paz temporal” podría generar una nueva ronda de incertidumbre si no se logran resolver los temas de fondo que separan a las dos potencias: tecnología, seguridad, subsidios y propiedad intelectual, entre otros.

En una señal concreta de distensión, China levantó la prohibición para que sus aerolíneas reciban aviones Boeing. Esta medida beneficia directamente a la empresa estadounidense, que ya tiene en producción 50 aeronaves destinadas al mercado chino. El sector aeronáutico, uno de los más golpeados por la guerra comercial, podría tener un respiro si esta tregua se consolida.

El levantamiento de la sanción también indica que China está dispuesta a flexibilizar ciertas posiciones estratégicas a cambio de mantener la estabilidad de su economía, algo clave para los países exportadores que dependen de la demanda del gigante asiático, como Uruguay.

La gran interrogante es qué ocurrirá una vez finalizado el plazo del acuerdo. La volatilidad seguirá siendo una constante, y Uruguay deberá estar atento a cómo estas negociaciones impactan en su balanza comercial, su tipo de cambio y su proyección de crecimiento.

Como dijo el presidente chino Xi Jinping durante su discurso en el IV Foro Ministerial China-CELAC: “Las prácticas intimidatorias y prepotentes solo sirven para aislarse”. Un mensaje que puede leerse tanto hacia Washington como hacia el resto del mundo, la diplomacia y la interdependencia comercial son hoy más necesarias que nunca.

Dejá tu comentario