La Unión Europea confirmó 67 casos de viruela del mono en nueve de sus países miembros, comunicó el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés).
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
"Los casos de viruela del mono adquiridos en la UE han sido notificados recientemente en nueve Estados miembros de la UE (Austria, Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Portugal, España, Suecia y Países Bajos) (...) Hasta el 23 de mayo de 2022, se habían registrado 67 casos confirmados", dice el comunicado.
El ECDC remarca que el tratamiento es básicamente sintomático y de apoyo, incluida la prevención y el tratamiento de las infecciones bacterianas secundarias, y especifica que falta información importante sobre el uso de vacunas disponibles contra la viruela para grupos con mayor riesgo de enfermedad grave.
"Los antivirales son además una opción de tratamiento potencial para los casos graves", añade el organismo.
Los Estados de la Unión Europea y del Espacio Económico Europeo, insiste el ente, deben centrarse en la rápida identificación, gestión, localización de contactos y notificación de nuevos casos de viruela del mono.
"Los países deben actualizar sus mecanismos de rastreo de contactos, su capacidad de diagnóstico para los ortopoxvirus y revisar la disponibilidad de vacunas contra la viruela, antivirales y equipos de protección personal para los profesionales sanitarios", destaca la nota.
La viruela del mono es una rara enfermedad zoonótica (que puede transmitirse entre animales y seres humanos) con síntomas de fiebre, dolor de cabeza y muscular, inflamación en los ganglios linfáticos, escalofríos, agotamiento, así como erupciones en manos y cara, similares a los producidos por la viruela tradicional, aunque menos graves.
La transmisión se produce por contacto estrecho con una persona contagiada, un animal portador u objetos contaminados.
Según la OMS, la tasa de letalidad ha variado en las diferentes epidemias, pero ha sido inferior al 10 por ciento en los eventos documentados.
Originaria de África, últimamente esta enfermedad fue registrada en varios países de Europa, así como en el Reino Unido, Australia, Israel, Canadá y Estados Unidos.
(Vía Sputnik)