Venezuela cerrará 2024 con el mayor crecimiento de la región. En el informe denominado “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2024”, se observa como el país logrará obtener un crecimiento de 6,2 %, revela el último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicado este miércoles.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
CEPAL
En el informe denominado “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2024”, se observa como el país logrará obtener un crecimiento de 6,2 %, muy por encima del segundo lugar regional que ocupa Paraguay con 4,2% y en tercer lugar Brasil (3,2 %).
El peor parado en el ranquin suramericano es Argentina, país que cerrará el año con -3,2%. La media suramericana es de 2,1%.
Venezuela también se ubica en muy buena posición en el ranking de América Latina y El Caribe, al posicionarse en el tercer lugar por detrás de Guyana que tendrá un crecimiento de 41,5% y Belice (7%).
La media de crecimiento de Latinoamérica se ubica en 2,2% para este año, mientras que Haití es el peor situado del continente registrando un -4% en su economía.
Vale destacar que tanto el gobierno nacional como diferentes gremios proyectan un aumento de la economía venezolana por encima del 9%, esto a pesar que se enfrentan Medidas Coercitivas Unilaterales aplicadas por Estados Unidos y sus aliados de occidente.
“Hemos recuperado todos los motores productivos. Venezuela tiene un buen parque industrial, público y privado”, indicó en días pasados el presidente Nicolás Maduro durante la clausura del 25° Foro Mundial de Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales realizado en Caracas.
En ese evento, el jefe de Estado recordó que varios estudios arrojaron que, entre 2018 y 2019, el país perdió el 99 % de sus ingresos.
También subrayó otras cifras de ese periodo, en las cuales se indican que el Producto Interno Bruto (PIB) cayó en 30 % y la inflación anualizada en 344 mil por ciento.
Proyección 2025.
Para el próximo año, la Cepal proyecta un crecimiento de 2,4%, lo que, en opinión del organismo, configura “una trayectoria de bajo crecimiento que ha redundado en una menor contribución de la región al crecimiento del PIB mundial en el mediano plazo”.
En este escenario, el organismo de Naciones Unidas indica que Venezuela podría tener un crecimiento de 3,1%, a pesar de los problemas geopolíticos.
(Tomado de *ultimas noticias.com.ve informe de V. Lara)
El proceso
Pasados informes de la CEPAL daban cuenta del desarrollo de la política de crecimiento de la economía venezolana.
El informe 2021 decía :" la actividad económica de la República Bolivariana de Venezuela disminuyó por octavo año consecutivo en 2021, al contraerse un 3%. Si bien esta ha sido la menor caída que ha registrado el PIB venezolano desde 2013, se estima que la contracción acumulada de la economía venezolana entre ese año y 2021 se sitúa en un 75%. Tras el fuerte descenso registrado en 2020 (30%) a causa de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), una aguda escasez de combustible y el endurecimiento de las sanciones impuestas por los Estados Unidos al sector público venezolano, la dinámica de la actividad económica venezolana —sobre todo la del sector petrolero—, ha mostrado mejoras que han permitido una reactivación, especialmente en el segundo semestre de 2021. El nivel de restricción financiera del sector público también se ha aliviado, dado el aumento de los precios del crudo en los mercados internacionales y al incremento de la producción de petróleo que se ha venido dando desde finales de 2020. En materia de inflación, parece estar cerca la finalización del proceso hiperinflacionario que se inició a finales de 2017, pues, durante los primeros 11 meses de 2021, las tasas mensuales de inflación fueron inferiores al 50%. No obstante, a noviembre de 2021, la tasa de inflación anualizada era del 1.198%. Para 2022, la CEPAL anticipa que la economía venezolana crecerá un 3%, lo que interrumpiría la prolongada trayectoria de contracción de esta economía".