«No nos gusta que se nos convoque a acuerdos que ya han sido establecidos», expresó el Presidente de la Cámara de Industrias Alfredo Antía al ser consultado por la propuesta del Poder Ejecutivo de la convocatoria para el día de hoy 22 de abril al Consejo superior Tripartito donde se instalarán 80 mesas de negociación.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Antía manifestó que el sector Industrial esperaba una lucha por parte del gobierno por controlar algunos precios que estaban «en una fase de efervescencia creciente, teniendo en cuenta que, la situación internacional si se normaliza, podrían volver a bajar».
Aunque dice tener claro que es una sugerencia y no una obligación, entiende » que el margen de flexibilidad de las empresas de poder decir que no a ésto queda acotado».
Acota que muchos empresarios podrán llegar a acuerdos y en otros será mas difícil y que si bien todos quieren desean ver a sus funcionarios conformes sin verse afectados por pérdida de salario real, preocupa la competitividad en los productos finales, en un contexto signado por la baja del dólar, lo que favorece al producto importado.
Antía se refiere con esas expresiones a los dichos del Ministro Pablo Mieres que aclaró que se sugiere desde el Poder Ejecutivo que el 40% de las mesas que acordaron otorgar el ajuste por inflación en 2023 analicen la posibilidad de adelantarlo este año.
Malestar sindical
Desde el PIT CNT también se expresaron criticas y preocupaciones a las declaraciones de miembros del Poder Ejecutivo. En lo que refiere a las mesas de negociación convocadas,sobre la posibilidad de que el Poder Ejecutivo tenga una actitud “distinta” y “distante” en la nueva instancia de negociación colectiva, el Presidente del movimiento sindical Marcelo Abdala dijo que eso sería inesperado y hasta se trataría de un posible cambio “radical” en la ley de negociación colectiva. “En el sector privado son procesos de negociación tripartita. O ellos tendrían que impulsar cambios en la ley o deberían violar abiertamente la normativa”, apuntó.
En cuanto a las perspectivas sobre el margen de negociación en el sector privado, indicó que se trata de una realidad compleja ya que “a pesar que hay determinados sectores que de acuerdo a lo que señalan todos los estudios económicos, les ha ido muy bien, cada vez que aparece la idea de un retoque salarial, sistemáticamente ponen el grito en el cielo”.