La foto de tapa de La Mañana, órgano oficial de Cabildo Abierto es elocuente; ella rememora el momento en que un jinete de Un Solo Uruguay embiste con su caballo la cinta amarilla policial colocada por la Policía como limite a la movilización realizada por el centro de la ciudad en setiembre de 2019.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
El proyecto sancionado en Diputados sobre suelos de prioridad forestal con votos de Cabildo Abierto, el Frente Amplio y el PERI fue acomodando el escenario político a pesar del debate generado por alcanzarse las firmas para el referéndum contra los 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración.
El Presidente Lacalle salió a trancar fuerte anunciando que vetaría la ley si es aprobada, mientras los ministros colorados de Ciudadanos, Adrián Peña de Ambiente y Fernando Mattos de Ganadería trabajaban en la redacción de un decreto alternativo al impertinente proyecto de ley cabildante.
El decreto buscaba además, tranquilizar al sector empresarial de la industria forestal que si bien no veía con muy buenos ojos algunos puntos del decreto, lo prefería ante el proyecto de ley.
El senador Manini levantó la apuesta y sin referirse expresamente al proyecto de ley, criticó lo que considera la “tibieza” del gobierno en el manejo de algunos asuntos y volvió a reclamar una mesa donde los partidos de la coalición puedan intercambiar sobre las políticas de gobierno.
El jueves dos de diciembre la comisión de Ganadería Agricultura y Pesca del Senado debía tratar el proyecto de ley que venía aprobado de Diputados con los votos de Cabildo Abierto, el PERI y el Frente Amplio sobre la limitación de los suelos de prioridad forestal, cuando el Ministro de Ganadería Fernando Mattos pidió un tiempo para negociar una posible salida.
El senador Guillermo Domenech de Cabildo Abierto aceptó otorgar ese plazo de espera e incluso retirar el artículo 2º del proyecto que establece que la actividad forestal no supere el 10% de la superficie bajo explotación agropecuaria, sobre la base del compromiso del resto de los sectores del oficialismo de votar todo el resto del articulado, pero la amenaza de veto presidencial tensó el ambiente.
“El veto del presidente Lacalle Pou a la ley de suelos de prioridad forestal sería un desaire y una grave discordancia con un socio de la coalición”, expresó Domenech.
El mensaje de los cabildantes a su electorado es de que “están del lado del protector chico, y no de las grandes y poderosos empresas”, que “quieren reglas de juego iguales para todos los productores”. Así lo explicó el senador Guillermo Domenech, quien aseguró que aun con el veto de Lacalle, Cabildo seguirá en la coalición. “Pero estaremos cumpliendo con nuestra filosofía y nuestros votantes”, afirmó.
“Yo no comparto legislar con amenazas. Yo voy a levantar mi mano en función a lo que creo que es bueno para el país y su gente”, advirtió el senador frenteamplista Alejandro Pacha Sánchez.
Alejandro Sánchez remarcó que votará la propuesta “principalmente para proteger la producción familiar, la lechería y los sectores que están produciendo alimentos para el país”.
“Creo que la ley es oportuna en ese sentido. El presidente, si decide vetarla, deberá explicarle a los productores familiares y lecheros por qué habilita que las multinacionales se queden con las tierras”, agregó.
El fundador de Un Solo Uruguay (USU) Federico Holzmann también se refirió al tema expresando que el “el proyecto de ley forestal se hizo eco de las demandas de la gente”.
En un comunicado emitido en el año 2020 USU denunciaba que la forestación no competía en igualdad de condiciones con los demás rubros productivos ya que era subsidiada permanentemente por la sociedad uruguaya en todas sus fases: campo, transporte e industria.
Los votos opositores
El Frente Amplio dio los votos en el Senado al proyecto tal cual venía de Diputados, por entender que se acordaba en líneas generales con el articulado del mismo y que entendía que el nuevo decreto elaborado pro el Poder Ejecutivo era complementario del proyecto.
El único sector frenteamplista que lo votó, pero con reparos, fue el liderado por el astorismo.
“Con respecto al proyecto de ley de Cabildo Abierto sobre forestación, estoy de acuerdo con Danilo, no es un proyecto conveniente”, dijo en su cuenta de Twitter el dirigente Pablo Ferreri.
Astori había expresado que “hay una posición del Frente tomada. El proyecto tiene problemas y desde Asamblea Uruguay propusimos otros caminos. Con este decreto que se presentó hay una posibilidad de buscar acuerdos que, por un lado, tengan en cuenta las posiciones que se han defendido en el proyecto de ley; y por otra parte, tengan en cuenta que limitar simplemente por una ley la posibilidad de definir la superficie forestal del país no es la mejor solución desde el punto de vista productivo”.
Agregó que con la nueva normativa que presentó el gobierno se abren nuevas conversaciones. “Yo no creo que haya una definición a corto plazo sobre el proyecto. La verdad es que tengo mis reparos por razones productivas y de conveniencia para la economía nacional. Creo, personalmente, que dadas las circunstancias, con el anuncio del decreto, se genera una situación política que hace difícil que se apruebe el proyecto”.
En la Comisión de Ganadería Agricultura y Pesca del Senado, el senador Óscar Andrade, integrante de la misma, había anunciado que “no obstante, las tensiones que ha ocasionado este proyecto de ley hacen que pensemos en votarlo sin modificaciones, es decir, queremos sostener la posición que se mantuvo en la Cámara de Representantes en términos de que opere de forma cautelar, motivo por el cual es importante mantener el artículo 2. Buena parte de las organizaciones con las que mantuvimos un intercambio nos plantearon que ahí es donde está el corazón de una de las razones más importantes del proyecto. Claramente no resuelve el tema de la forestación, pero hay que seguir trabajando y puede ocurrir que, como mencionaba recién el señor senador Da Silva, la dinámica de los cambios productivos y del cambio climático lleven a que tengamos que volver a legislar para introducir modificaciones. Reitero que mantenemos la posición que se tomó en la Cámara de Representantes porque consideramos que el proyecto es necesario”.
La cuña
Para dirigentes del oficialismo, exceptuando a los cabildantes, los votos del Frente amplio apuntan a generar una cuña en el seno de la coalición multicolor, enfrentándolos nada menos que al veto del Poder Ejecutivo, que ha sostenido que en la medida que el proyecto no forma parte del programa firmado por todos los socios de “acuerdo País”, dicha medida no afectaría la sociedad multicolor.
Sin embargo, el tema forestal sobre fin de año no es el único tema que ha tensionado las relaciones.
El sector Ciudadanos del Partido Colorado (PC) anunció que no acompañará el proyecto de tenencia compartida tal como está redactado ahora, por entender que las propuestas del sector no fueron debidamente atendidas. La iniciativa del Partido Nacional y Cabildo Abierto (CA), que sigue en la Comisión de Constitución y Legislación del Senado, necesita el voto del senador Pablo Lanz, que integra ese sector, para pasar al plenario, donde en principio contaría con los votos necesarios para su aprobación.
En la Comisión de Vivienda del Senado la discusión entre el nacionalista Camy y el colorado Coutinho empezó por el tema de los deudores en unidades reajustables del Banco Hipotecario. El legislador colorado es el autor de uno de los proyectos que plantea atender el reclamo. Sin embargo, Carlos Camy, presidente de la Comisión planteó dejar el tema para su consideración el año que viene, algo que no le gustó a Coutinho. Lo que nadie esperaba era que una de las expresiones que utilizó el colorado desatara la fuerte reacción de su colega de coalición que se levantó violentamente a los gritos en dirección al exintendente de Salto. La rápida intervención de otros senadores que se le cruzaron en el camino evitaron que la situación llegue a mayores.