Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política

Con Martín Clavijo, presidente de la Carifa

La política internacional del FA no se basó en cercanías ideológicas

El Frente Amplio aumentó el acceso a los mercados en 79% en comparación con los gobiernos de derecha. Además, Uruguay ha tenido desde 2005 el mayor reconocimiento a nivel internacional en toda su historia, por lo que la oposición está llena de “incongruencias”, afirmó Martín Clavijo.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Por Lucía Barrios

 

Como era de esperarse, las propuestas de política exterior tampoco podían estar ausentes de la contienda electoral. Hace unos días se multiplicaron en los medios las notas que tratan sobre este tema, remarcando que las políticas de los partidos tradicionales serían un “viraje” frente a las del Frente Amplio (FA), que “no presentarían cambios” y que muestran “amiguismos ideológicos”. Ante esta situación, el presidente de la Comisión de Asuntos Internacionales del FA, Martín Clavijo, dijo a Caras y Caretas, que la oposición está llena de “incongruencias” y que miente cuando dice que la política internacional del gobierno se basó en cercanías ideológicas.

“La primera incongruencia de la oposición es que se nos critica que los gobiernos del FA han tenido una política exterior basada en cercanías ideológicas, cosa que no es cierta. Desde 2005 hasta el presente, Uruguay ha tenido el mayor reconocimiento a nivel internacional en toda su historia, ejerciendo la presidencia del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y ganando el juicio internacional a la tabacalera Philip Morris. Además, tuvimos reconocimientos internacionales que no precisamente son alineados a las políticas del gobierno, como la revista The Economist y los reconocimientos del Banco Mundial, quienes reconocieron a Uruguay los 15 años ininterrumpidos de crecimiento económico con justicia social y distribución de la riqueza”, señaló Clavijo.

Uruguay, desde 1985 hasta 2005 firmó, 34 acuerdos de acceso a los mercados. En cambio, en el período de 2005 hasta 2019 se han firmado 59 acuerdos, lo que significó un 79 por ciento de aumento. “Esto se ha dado por la estabilidad política, jurídica y económica que tiene Uruguay”, señaló Clavijo.

“Otra incongruencia de la oposición sucede cuando dice que no hemos sido abiertos a los mercados, cuando en la realidad nos hemos diversificado como nunca. Incluso Uruguay, a partir de 2016, es el que impulsa la agenda externa del Mercosur para que se negocien acuerdos de comercio con otros bloques. Fue así que se firmó el acuerdo del Mercosur con la Unión Europea después de 20 años de negociaciones. Otro ejemplo son los acuerdos con la Asociación Europea de Libre Comercio, Singapur y Canadá”, afirmó Clavijo.

Además, hasta 2005, Uruguay exportaba a 60 países; hoy en día lo hace a 165 mercados sin incluir los servicios. “Así que el argumento de que hay que mejorar el comercio exterior se cae por su propio peso”, dijo Clavijo.

Lo que hay que hacer es mejorar el acceso a los mercados y bajar los aranceles para que Uruguay sea más competitivo a la hora de vender sus productos y servicios, sostuvo. “Hay que negociar acuerdos que sean convenientes para nuestra economía y que no dañen las áreas sensibles. Por eso planteamos fortalecer el sistema de negociación de acuerdos comerciales en consulta con la Academia. Queremos que haya mayor transparencia de la discusión; además, estudios de impacto y seguimiento”.

Otra “incongruencia” es el planteo que realizó el líder del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou, quien hace unos días dijo en Buenos Aires, ante empresarios, que quería incentivar el dragado del río Uruguay. “El dragado del río Uruguay ya está operando. En la cuenca baja ya está hecho y en la alta no es tan fácil porque está la represa de Salto Grande. Los costos ya fueron calculados. Esa es otra incongruencia. Además, no es una decisión que tenga que tomar solamente Uruguay, debe ser analizada también por Argentina y Brasil […]

«Estas incongruencias de la oposición muestran que ellos quieren instalar la percepción de que está todo mal y de que no se ha hecho anda. Pero vaya si hemos tenido logros en materia de política de inserción internacional”.

 

Política “aperturista” del FA

Clavijo dijo que la política exterior de Uruguay en los gobiernos del FA ha sido “aperturista, sólida y reconocida a nivel internacional”. “Somos un país respetado a nivel internacional a pesar de nuestro tamaño. De hecho, Uruguay fue miembro de Naciones Unidas, fue partícipe del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, ha tenido un prestigio internacional que hoy se le reconoce y después ha tenido a nivel comercial y de integración una política que fortaleció el área comercial en acuerdos de preferencias de mercados, inversiones, de doble imposición, de facilitación de comercio, de intercambio de información tributaria y de servicios”.

Por otro lado, los principales lineamientos en materia comercial del FA son seguir profundizando una agenda de negociación de acuerdos que mejore las condiciones de acceso a los mercados y hacer énfasis en el Mercosur como una “plataforma de integración con el mundo”.

“El candidato Daniel Martínez ya ha comentado que vamos a instalar un sistema integrado de negociación comercial para que esté involucrada la mayor parte de los actores internacionales y para que haya un amplio diálogo”, agregó.

 

La importancia del Mercosur

Clavijo aseveró que un nuevo gobierno del FA haría énfasis en el Mercosur como «plataforma de integración con el mundo». “No ayuda que cada país negocie acuerdos comerciales por separado cuando las industrias pueden complementarse entre los países”.

Sostuvo que los gobiernos deberían plantearse la generación de un comercio intrazona en el marco del Mercosur para fomentar mayores sinergias entre las empresas y en las cadenas de valor productivo.

Hay aspectos del Mercosur que funcionan “bien”, como son los acuerdos sociales, laborales, integracionistas, de movilidad y educativos. “Creemos que hay que seguir impulsando los espacios de integración políticos, sociales, institucionales, como pueden ser el Parlasur y la cumbre social del Mercosur, todo esos son instrumentos que funcionan muy bien para profundizar el relacionamiento de los gobiernos subnacionales y regionales”.

La izquierda latinoamericana ha señalado en los últimos meses que el Mercosur peligra ante la llegada de Jair Bolsonaro a la presidencia de Brasil.

Bolsonaro se quejó de la falta de flexibilidad del bloque y reclamó poder negociar por su cuenta acuerdos con países como Reino Unido.

El 17 de diciembre, el canciller argentino, Jorge Faurie, sostuvo que el Mercosur es un «un bloque cerrado, que no termina de perfeccionarse» y exhortó a que se intente cambiar esa inercia.

El 13 de setiembre, el asesor en materia internacional del Partido Nacional, Diego Escuder, y el asesor del Partido Colorado, Agustín Espinosa, dijeron a Sputnik que es necesario que el Mercosur sea una «plataforma ágil, moderna y flexible».

 

El rol de Uruguay en Venezuela

Clavijo destacó el papel que tiene Uruguay en la situación de Venezuela y sostuvo que “llama la atención” que la oposición critique la posición del gobierno del FA, “cuando es la que se ha tomado siempre con todos los conflictos a nivel internacional». “El nexo de la negociación en Venezuela es un uruguayo. Eso muestra el rol fundamental que tiene nuestro país de respeto al derecho internacional y a los derechos humanos, de apostar al diálogo, a la paz y a solucionar los conflictos de manera pacífica. No entendemos por qué se nos critica nuestra postura”.

Consideró que la posición del secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro, ha sido “imparcial” y de “hostigamiento” contra Venezuela. “No se mira lo que sucede en Colombia, la violación de derechos humanos en Honduras, el golpe de Estado en Guatemala. De esos conflictos no se habla. Por tanto, Almagro tiene una política totalmente de hostigamiento contra Venezuela en vez de ser mediador. En cambio, si hay algo que ha hecho Uruguay, es abogar para que los conflictos se solucionen a través del diálogo y de los consensos de ambas partes”.

Venezuela sufre una crisis política y económica que se intensificó en enero pasado cuando el diputado opositor Juan Guaidó, respaldado por EEUU, se declaró «presidente encargado» de la nación.

EEUU y otros 54 países han reconocido a Guaidó, pero Rusia, China, Cuba, Bolivia y Turquía han dicho que reconocen al presidente Nicolás Maduro como el único mandatario legítimo de Venezuela.

En tanto, México y Uruguay se declararon neutrales y propusieron un diálogo entre las partes para superar la crisis.

Uruguay es uno de los países de la región que se negaron a plegarse al Grupo de Lima, que no reconoce a Maduro como presidente legítimo.

Reconocimiento de Uruguay a nivel internacional

-El país con mayor riqueza per cápita de América Latina y con la mejor distribución de la riqueza, según el Banco Mundial

-Líder en Sudamérica en inclusión social y octavo en el mundo, según el ranking de economías emergentes inclusivas del Foro Económico Mundial.

-Ocupa el primer lugar en América Latina y el sexto en el mundo en derechos políticos y libertades civiles, según la Organización Internacional Freedom José.

-Es el país con mayor cobertura de seguridad social en América Latina según la OIT.

-Es el país más igualitario de América Latina en acceso a internet, según Cepal.

-Es uno de los siete gobiernos digitalmente más avanzados del mundo, en el ranking de Naciones Unidas.

-Ocupó la presidencia del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

-Integró el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

-Ganó el juicio a Philip Morris.

 

Relaciones con Argentina y Brasil

Clavijo resaltó que son dos «países estratégicos» para Uruguay, más allá de las coyunturas políticas de cada uno. «Sos dos países que están en condiciones económicas deplorables, sobre todo Argentina. Pero más allá de quien gane en Argentina y qué coyuntura política haya, el tema comercial no tendrá cambios. El ejemplo es que hasta ahora Brasil y Argentina son dos gobiernos no alineados a nosotros pero el tema comercial no ha sufrido tanto cambio».

El gobierno de Macri atraviesa una de las coyunturas económicas más difíciles desde que accedió al poder en 2015, con una inestabilidad generada desde los mercados que compromete la solvencia financiera del país sudamericano.

En las últimas horas Argentina analiza decretar emergencia alimentaria nacional.

Por su parte, Clavijo aseveró que Uruguay no tiene tanta dependencia económica respecto a Brasil y Argentina como podía tener años atrás.

«Como Uruguay ha diversificado sus mercados, no es tan dependiente. Obviamente que nos afecta la situación de ellos, pero no tanto. Estas últimas semanas Uruguay comunicó que iba a haber reducción de aranceles para los turistas argentinos. Pero eso va a más allá de quién esté gobernando, creo que tenemos la suficiente cintura económica como para enfrentar problemas».

Clavijo dijo que a nivel político, más allá de quien gobierne, hay coordinación política a nivel del Mercosur.

«En esos años no se ha modificado tanto la relación bilateral, al contrario, hay algunas cosas que han mejorado. Ese va a ser el camino: seguir articulando».

En las elecciones primarias de Argentina del 11 de agosto, la alianza opositora Frente de Todos (centroizquierda), que lideran el peronista Alberto Fernández y la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015), obtuvo 47,6 por ciento de los votos, frente a 32 por ciento de la coalición oficialista Juntos por el Cambio (centroderecha).

La diferencia de más de 15 puntos porcentuales superó todos los pronósticos y redujo drásticamente las posibilidades de reelección del presidente Mauricio Macri.

 

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO