Cigarros ilegales Montepaz.pdf
Cigarros Rumba y el esquema de desvíos por Zonas Francas
Las principales marcas de cigarrillos que ingresaron de manera ilegal a Colombia en el 2023 fueron Rumba, Carnival, Real y Marshal, en ese orden. Los cigarros Rumba son provistos por Montepaz, aunque estos no son fabricados en Uruguay, sino en Paraguay, donde se encuentra Tabacalera del Este S.A. (Tabesa), del Grupo Cartes y la Tabacalera San Francisco, propiedad de Montepaz en sociedad con Tabesa, ambas fábricas ubicadas en la ciudad de Hernandarias, al norte de Ciudad del Este.
La Compañía Industrial de Tabaco Monte Paz, perteneciente al holding ligado a la familia Mailhos, se asoció en la tabacalera San Francisco con Tabesa, que es señalada en Estados Unidos y Colombia como actor principal de un esquema de contrabando y lavado de divisas a través del Banco Amambay, que, desde 2023, integra la Lista Clinton del Gobierno de Estados Unidos –Specially Designated Narcotics Traffickers List- creada en 1995 para combatir el narcotráfico y el lavado–. Si bien San Francisco no está en la Lista Clinton, en Paraguay tiene ya su primera condena al sufrir la cancelación del Registro Único de Contribuyentes (el RUC) tras detectarse una millonaria evasión impositiva.
En Uruguay, Montepaz fue beneficiada en 2022 por el gobierno de Luis Lacalle Pou, con decretos discrecionales pedidos por la compañía.
En Colombia, hace por lo menos 10 años se viene denunciando el esquema comercial que inunda los barrios pobres con cigarros que valen la mitad del precio de los lícitos. Lo esencial del caso se conoció en 2014, cuando el entonces gobernador de Bolívar (Colombia), Juan Carlos Gossaín, denunció penalmente a Tabesa por promover el contrabando hacia Colombia de distintas marcas de cigarrillos producidos en ese país.
Cigarrillos Rumba es una marca producida por Tabesa exclusivamente para Colombia y, si bien entran legalmente a través de puertos y aeropuertos, la teoría marca que los mismos deben ser reexportados vía zona franca. Pero en la práctica eso no pasa. Los cigarrillos nunca salen del país y se venden ilegalmente en el mercado de colombiano.
En mayo de 2022, la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) de Paraguay publicó un informe sobre el clan Cartes en el que detalla cómo las empresas del grupo fueron cambiando de dueño, las estrategias de “simulación de ventas” que aplicaron y el papel clave que jugó en todo ese proceso Sarah Cartes, hermana del expresidente y exesposa del uruguayo Juan Martín Bordaberry, hermano de Pedro. Inclusive, los investigadores encontraron varios reembolsos tributarios fraudulentos vinculados a Tabesa, así como a algunos de sus clientes, donde la hermana de Cartes, Sarah, es mencionada como la presunta testaferro de la operación.
La hipótesis que manejó la Seprelad es que Tabesa realiza una excesiva producción de cigarrillos, “que superaría ampliamente la capacidad de consumo del mercado local”, lo que es aprovechado para realizar grandes envíos ilegales hacía otros países.
Estas cifras hacen posible evidenciar que Tabesa se enfoca en un modelo de negocio con producción masiva, que no corresponde con los datos de consumo del país. En 2014, investigaciones de agentes holandeses de la RST (Special Policial Taskforce) revelaron la existencia de facturas falsas de cigarrillos paraguayos de Tabesa.
Según las ventas internas declaradas entre 2013 y 2021, con relación a la población total y fumadora del país, cada fumador paraguayo debería consumir unos 90 cigarrillos diarios, puesto que Tabesa vendió al mercado local (en la teoría) el 96,24 % y solo exportó el 3,76 % al mercado internacional, pero de acuerdo con el análisis de los expertos consultados para el informe, entre el 90 y el 97 % de los cigarrillos producidos en Paraguay terminan ingresando a otros países de contrabando. De hecho, a fines de febrero la Policía brasileña incautó 400 mil cajas de cigarros de la empresa Tabesa.
El documento explicaba que la ruta del contrabando de cigarrillos parte desde Paraguay, “pasan por puertos de Uruguay” con destino a los “almacenes del puerto libre de Aruba, Curazao, Belice, Surinam y toda la cuenca del Caribe”, para luego ingresar a Venezuela, Colombia, Ecuador y México, países en los que “el impuesto al tabaco es muy elevado, y las ganancias son importantes para el contrabandista”.
En este esquema aparecen los dos principales destinos de las exportaciones de Tabesa. Son la uruguaya Montepaz, en el primer lugar, y segundo Tabacal Free Zone de Aruba.
Exportaciones Tabesa.avif
El “informe de inteligencia” de operaciones bancarias sospechosas de las empresas de Cartes, realizado por la Seprelad, detectó la participación “significativa” de Uruguay en el esquema.
La Seprelad incluyó a Uruguay entre los cinco países a los que Tabesa transfirió más dinero entre 2014 y 2021, junto a Brasil, México, las Islas Caimán y Argentina. En ese período se transfirieron 64,8 millones de dólares a las Islas Caimán mientras que a Uruguay ingresaron por esta modalidad bancaria 42,8 millones de dólares provenientes de las empresas de Cartes.
La ruta del lavado y el narcotráfico
A su vez, el informe menciona el papel de Darío Messer, conocido como el “Doleiro dos doleiros” (un cambista que opera fuera del mercado legal), que ha sido investigado por sus negocios en Uruguay y por sus vínculos con Cartes y la operación Lava Jato.
Según el informe, Messer montó una red de cambios paralelos primero en Brasil y luego en Uruguay, a partir de 2003. Fundó primero el Cambio Amambay y después el banco Amambay (que luego se llamaría Basa), cuyo principal accionista es el padre de Cartes, Ramón Telmo Cartes, a quien el informe define como un piloto de aviación que estuvo vinculado con el narcotráfico en los años 80.
El padre del expresidente paraguayo fue, durante muchos años, representante en Paraguay de los aviones Cessna.
El mercado negro de los cigarrillos es el nuevo nicho de negocios de crimen organizado para lavar el dinero de la droga, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Así las bandas saldan sus cuentas con cigarrillos, sin tener que mover dinero físico.
La Seprelad concluye que las vías de transporte que utilizó durante años la empresa Tabesa para el contrabando de cigarrillos es “la misma” que utilizan en la actualidad “para tráfico de drogas, armas y personas” grupos criminales como el “Primer Comando Capital (PCC) de Brasil y el Primer Comando Uruguayo (PCU), en complicidad con funcionarios públicos corruptos”.
El informe señala que Cartes ayudó a financiar negocios del PCC, el grupo criminal más grande de Brasil y de la región.
Los contactos que conducen hacia Marset
Una de las principales conexiones políticas de Sebastián Marset es el diputado Erico Galeano, imputado junto al uruguayo por la Operación A Ultranza. Galeano era uno de los principales compradores de Tabesa a través de su empresa Mercury Tabacos, que era utilizada para ocultar bienes provenientes del contrabando junto con la empresa de estaciones de servicios Alpina S.A..
Erico Galeano.png
Erico Galeano, presidente del Deportivo Capiatá, club de fútbol donde jugó Sebastián Marset al llegar a Paraguay.
El diputado fue imputado por lavar dinero narco e integrar la banda de Miguel Ángel Insfrán y el prófugo Sebastián Marset, que involucró también al senador Juan Carlos Ozorio. El legislador cartista estuvo vinculado no solo con la venta de la casa a la organización criminal de Miguel Ángel Insfrán y Sebastián Marset, sino que también su aeronave fue utilizada para que los citados se trasladaran dentro del territorio paraguayo en la avioneta marca Beechcraft que figura como propiedad de Alpina.
Otro vínculo entre Tabesa y Marset es el brasileño Lindomar Reges Furtado, hombre clave de la organización para la exportación de cargamentos de cocaína desde puertos sudamericanos, que fugó de un allanamiento en una camioneta de Tabesa, por la puerta principal de un country de Hernandarias, luego de ser avisado del operativo, lo que impidió su detención por parte de la Policía local, que también se movilizaba en camionetas que habían sido donadas por Tabesa. El principal socio de Reges Furtado era Marco Vinicius Espíndola Marqués de Padua -detenido en Brasil-. Su esposa, Jussara Cabral, era accionista de Tabesa y ambos eran figuras importantes del entramado que conecta a la tabacalera con la organización de Marset y el clan Insfrán.
El exministro del Interior de Paraguay, Arnaldo Giuzzio, reveló nexos de Reges Furtado con la mafia italiana. “Creemos que el PCC lo utilizaba como un proveedor de droga, como gran conocedor de las rutas en la región. (…) Y el PCC últimamente ha tenido contactos, se han encontrado vestigios también con la organización italiana ‘Ndrangheta a través de los últimos envíos tanto en Italia como en Alemania”, afirmó durante una entrevista con el programa Que no me pierda, de la red UNO.
Paraguay tenía un pedido de Brasil para la extradición de Reges Furtado, actualmente prófugo, tras su sospechosa huida del Paraná Country Club, con la hipotética ayuda de la policía y los guardias locales. La solicitud de la Justicia brasileña era por tráfico internacional de drogas.
Antes de partir hacia Dubái, Marset se reunió el 27 de amyo de 2021 en un restaurante de Asunción con Reges Furtado y Marlon Douglas Santos Silva, alias Beinho, soldado del PCC con fuerte influencia en Bolivia, para asegurar que cargamentos de cocaína lleguen a Paraguay.
4-8-2023_miriam_-_capos_del_narcotrafico-01.jpg
Luego del operativo a A Ultranza Py, los líderes de la organización se establecieron en Bolivia. Marset y Reges Furtado siguen prófugos.
Reges Furtado está directamente vinculado al mando, organización y control intelectual del envío de diversos cargamentos de droga al exterior. Entre ellos: 500 kilos de cocaína incautados en Río de Janeiro con destino a Italia; 450 kilos de cocaína incautados en Río de Janeiro y Rotterdam, Países Bajos; y 500 kilos de cocaína encontrados en un contenedor en Gioia Tauro, Calabria (Italia), puerto clave de la ‘Ndrangheta.