Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Columna destacada | LUC |

Libertad de cátedra: la pretensión del engaño

Por Celsa Puente

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El sociólogo francés Pierre Bourdieu decía con firmeza que “el que nomina, domina” y abría de ese modo, sobre todos nosotros, la necesidad de poner atención especial en la palabra. La elección del vocabulario, la eliminación de términos o las formas de denominación tienen una intencionalidad política que merece ser analizada. Las palabras nunca están exentas de efectos, su elección y puesta en uso, su ausencia y en su caso, su sustitución, nunca responden a ingenuidades, sino que guardan una perspectiva por parte de quien las usa o de quien las omite.

Este es el motivo por el que los invito a acompañarme en el hilvanado de algunas reflexiones acerca de la eliminación en el borrador del Proyecto de Ley de Urgente Consideración del término “libertad de cátedra”, asociada naturalmente al ejercicio docente y sustituido por la expresión “autonomía técnica”. Parece esencial señalar lo paradójico porque el artículo Nº 11, en este caso correspondiente a la ley de educación, no cambia en absoluto su redacción, pero, sin embargo, cambia su título o enunciado previo. Me interesa que se vislumbre ese “juego” que se instala, que parece nada importante, como si se pretendiera señalar que ese cambio nominativo en la expresión que introduce a la lectura del artículo, fuera una cuestión menor, pues en realidad no se cambia absolutamente nada de la redacción del artículo. Entonces, vale preguntarse a qué responde esa propuesta de sustitución de un término por otro.

Quisiera hacer foco en la libertad de cátedra, expresión enunciada en la ley de educación vigente y descartada en el proyecto actual.  La libertad es una facultad natural que tienen las personas para actuar de un modo u otro y la capacidad de hacerse cargo responsablemente de esa elección. En el caso de la libertad de cátedra, supone la particular condición de los docentes de tomar decisiones para el desarrollo del curso que dictan, en relación a los abordajes diversos que los temas del currículum admiten. La educación es una oportunidad de conocer otros enfoques y de entrar en contacto con otros adultos, así como también con pares  que nos permiten descubrir unos saberes, inquietudes y miradas distintas a las de la familia de origen. Es incalculable cuánto se perdería de lo humano si no existiera la educación formal, pues quedaríamos inexorablemente limitados a lo que nuestra familia pudiera entregarnos, presos de una endogamia que no permitiría el crecimiento, en resumen, empobrecidos. La posición de los profesores es clave para abrir el abanico de opciones e invitarnos a pensar, teniendo como límite natural los valores de la vida democrática.

Esta condición supone que el profesor pueda orientar la enseñanza en un país en el que la laicidad se configura también como un principio indiscutible que se encuentra expresado en la norma suprema. Justamente, poder presentar los modos diversos de “mirar” un tema, de la forma más completa posible, de acuerdo a la edad y al desarrollo maduracional de los y las adolescentes y jóvenes, forma parte de esa característica de la sociedad uruguaya desde siempre. La expectativa es que esos estudiantes piensen por sí mismos gracias al ofrecimiento de esa variedad de puntos de vista y seleccionen el que desean sostener, preguntándose acerca de los argumentos que les permiten llegar a elegir la postura asumida. La intención es naturalmente que cada persona pueda participar activa y críticamente en la sociedad en la que vive y para hacerlo debe conocer, saber, manejar posturas. El contacto con esa diversidad y la problematización de la realidad, así como la elaboración de argumentos es lo que va a permitir que cada persona llegue a elegir su postura y construir su autonomía, su emancipación.

Por tanto, descartar la libertad de cátedra, es inculcar miradas, es proponer una mirada única, es limitar el saber, vulnerar el derecho de los educandos a recibir una formación integral y, además, desprestigiar a los educadores como profesionales. Entre líneas, se puede leer que se elimina la libertad de cátedra porque los docentes no sabemos ejercerla. Y no es esta la única formulación que desmerece a los educadores en el precitado proyecto. La eliminación de la condición de diez años de experiencia previa dentro de la ANEP para el desempeño de un cargo de consejero se conforma por sí misma en el desmerecimiento de la figura de los docentes, desacreditando los conocimientos específicos en relación a lo pedagógico, al desarrollo del clima educativo y de las dinámicas institucionales y al diseño de las políticas educativas. Cualquiera podrá llegar a un cargo en el Codicen y decidir sin que se tenga en cuenta la visión de los que ejercemos la enseñanza cada día. Tampoco fuimos nunca convocados los educadores para opinar sobre cambios sustanciales que este proyecto de ley propone y que tendrá efectos en nuestro desempeño profesional. La deslegitimación del lugar de los profesores está a la orden del día. Quiero dejar constancia de que no me niego a que otros profesionales puedan y deban asesorar, pero  debo señalar con fuerza que advierto una intencionalidad de desacreditar a los educadores de un modo que califico, por lo menos, como inaceptable.

Cualquier circunstancia en la que se elimina el goce de una libertad es irremediablemente preocupante.

Sin embargo, generosamente nos adjudican la “autonomía técnica”, concepto mucho más restringido que de la libertad de cátedra, expresión que nos permitiría presumir que nos dirán qué enseñar, pero, tal vez, podamos elegir cómo hacerlo.

La “autonomía técnica” como concepto, desconoce la matriz misma de un educador, perdiendo así el carácter subjetivo implícito en cualquier acto educativo y evita la idea de que cada uno enseñe lo que sabe y eduque según como es.

Despertemos, por favor.

 

Temas

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO