Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Like criptomonedas | estafa |

Inversión y riesgos

5 cosas importantes que tenés que saber sobre las criptomonedas

Las criptomonedas son monedas digitales descentralizadas. En Uruguay, su uso crece con regulación del BCU.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Las criptomonedas han ganado mucha atención en los últimos días por el reciente escándalo de la criptomoneda promovida por el presidente Javier Milei, que resultó en una estafa multimillonaria. Hoy te traemos cinco cosas importantes que debés saber sobre las criptomonedas, explicadas de manera sencilla. Además, hablaremos de cómo se puede invertir en criptomonedas en Uruguay, qué leyes las amparan y los riesgos que conllevan.

1. ¿Qué son las criptomonedas?

Las criptomonedas son monedas digitales que no existen físicamente, como el peso o el dólar. En su lugar, se almacenan en billeteras digitales y se usan para comprar, vender o intercambiar bienes y servicios. La más conocida es el Bitcoin, pero hay muchas otras, como Ethereum, Ripple y Dogecoin.

Estas monedas funcionan con una tecnología llamada blockchain, que es como un libro de contabilidad digital donde se registran todas las transacciones. Lo interesante es que este sistema es descentralizado, es decir, no está controlado por un banco o gobierno, lo que las hace atractivas para muchos.

Ejemplo: Imaginá que querés enviar dinero a un amigo en otro país. Con las criptomonedas, podés hacerlo directamente, sin necesidad de un banco intermediario, y en cuestión de minutos.

2. ¿Cómo se invierte en criptomonedas en Uruguay?

En Uruguay, existen varias opciones para comprar y vender criptomonedas, aunque con algunas limitaciones.

Una de las maneras más sencillas es a través de tarjetas prepagas respaldadas por redes de cobranza que permiten comprar y vender Bitcoin y Ethereum directamente desde su app. Sin embargo, las criptomonedas no pueden retirarse a una billetera externa; solo se pueden mantener dentro de la aplicación. Además, no se pueden usar para pagar directamente en comercios, sino que deben convertirse a pesos o dólares.

Por otro lado, algunas tarjetas locales pueden utilizarse en plataformas internacionales como Binance, Coinbase o Bitso para comprar criptomonedas con saldo.

3. ¿Qué leyes amparan la inversión en criptomonedas en Uruguay?

A finales de setiembre de 2023, el Parlamento uruguayo aprobó la Ley 20.345 para regular Bitcoin (BTC) y otras criptomonedas, colocando al país entre las pocas naciones de la región con un marco legal específico para este ecosistema.

Las disposiciones de la ley establecen criterios y estándares legales que reconocen a las criptomonedas como activos virtuales. Además, se asignó al Banco Central del Uruguay la función de supervisar, regular y registrar a las empresas que operan en este sector, integrando el mercado cripto al sistema financiero general. Se espera que este nuevo gobierno se encargue de su aplicación.

4. Empresas que aceptan criptomonedas y avances en su adopción

Cada vez más empresas y comercios en Uruguay aceptan criptomonedas como medio de pago. Por ejemplo, tiendas de tecnología, restaurantes y negocios inmobiliarios permiten pagos con Bitcoin y otras criptomonedas.

Un dato interesante es que el 10 de enero de 2024, la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) de Estados Unidos aprobó 11 fondos cotizados en bolsa (ETF) basados en Bitcoin. Este hito podría llevar a una mayor adopción de estos activos a nivel mundial y a cambios en la operativa del mercado cripto.

En cuanto al uso gubernamental de Bitcoin, El Salvador fue el primer país en adoptarlo como moneda oficial en 2021. Sin embargo, el 31 de enero de 2024, el gobierno reevaluó su decisión y le retiró la condición de moneda de curso legal. Ahora, su aceptación es voluntaria, y su uso queda relegado a intercambios entre ciudadanos y empresas privadas.

5. Los riesgos de invertir en criptomonedas

Aunque las criptomonedas pueden ser una inversión atractiva, también conllevan grandes riesgos.

Volatilidad extrema: El valor de una criptomoneda puede subir o bajar drásticamente en cuestión de horas. Por ejemplo, en 2021, Bitcoin alcanzó casi 70.000 dólares, pero luego cayó a menos de la mitad en pocos meses.

Fraude y estafas: Como se vio con el escándalo de la criptomoneda promovida por Javier Milei, muchas personas han perdido millones de dólares en inversiones fraudulentas.

Falta de respaldo: Las criptomonedas no están garantizadas por ningún banco o gobierno. Si perdés tu billetera digital o te hackean, no hay forma de recuperar tu dinero.

Invertir en criptomonedas puede ser rentable, pero también es riesgoso. Por eso, es importante informarse bien y no invertir más de lo que estés dispuesto a perder.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO