El comienzo del décimo mes del año trae consigo una gran cantidad de eventos astronómicos de gran importancia, tanto para los amantes de la espiritualidad que le atribuyen efectos kármicos y místicos a las fases de la Luna, como para los fanáticos de la ciencia y el cosmos.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Investigadores ya alertaron que la Luna estará haciendo conjunción con algunos planetas de nuestro Sistema Solar, lluvia de meteoros y más, Octubre trae un impresionante calendario de eventos, te invitamos a conocerlos en detalle:
Luna nueva y eclipse anular de Sol (14 de octubre)
Los eclipses, a lo largo de la historia antigua y moderna, han causado fascinación en muchas culturas, tanto para la gestión de plantaciones como para la regulación de ciertos aspectos cíclicos de la salud de los seres humanos. El eclipse anular de Sol junto a la llegada de la Luna Nueva, es uno de los eventos destacados de este mes.
El nombre de eclipse anular se debe a que la Luna en esta ocasión no cubrirá por completo la circunferencia del sol, sino que quedará visible el borde del cuerpo celeste, un aro o anillo resplandeciente es lo que se apreciará.
El eclipse podrá verse en países como Estados Unidos, México, Belice, Honduras, Nicaragua, Panamá, Colombia y Perú. En otras regiones se podrá visualizar sólo de forma parcial.
Lluvia de meteoros “Oriónidas” (20 al 21 de octubre)
Cerca de 25 bólidos brillantes por hora podrán observarse en el cielo los días 20 y 21 de octubre, la lluvia de meteoros será un espectáculo increíble.
Según datos científicos, las mejores horas para disfrutar de esta caída de meteoros será entre las 00:00 horas del 20 y la madrugada del 21 de octubre.
Un dato curioso sobre las oriónidas es que en realidad estas "estrellas fugaces" que veremos en el firmamento son fragmentos del cometa Halley, que orbita alrededor del Sol cada 76 años y fue visto desde la Tierra por última vez en 1986.
Cada año, el planeta Tierra orbita por un anillo superpoblado con estos fragmentos y que cuando entran en contacto con la atmósfera terrestre se incineran generando ese característico resplandor luminoso que conocemos.
Luna en cuarto creciente (21 de octubre)
Esta fase lunar se puede apreciar desde muy tempranas hora de la mañana, su luminosidad comienza a aparecer en horas de la tarde. Cuando la Luna está en esta fase, se pueden ver nítidamente sus cráteres con el uso de binoculares o telescopios de potencia media.
Luna llena (28 de octubre)
En esta oportunidad, tendremos la Luna 100% iluminada por el Sol, a las 3:58 AM (UTC -6). A simple vista será una hermosa Luna llena al 99.8% y como si fuera poco, repite conjunción con Júpiter a tan solo 2 grados de distancia aparente.