Para el sindicato, el gobierno tiene «la obligación» de mirar las políticas públicas «con otra altura», elevando el nivel y «no gobernando con medidas populistas para una parte de la tribuna que tal vez aplaude cuando le hablan en términos de sospecha sobre los pobres».
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
El titular de la cartera de Desarrollo Social, escribió en su cuenta personal de Twitter que había comenzado un proceso «de adecuación» de la Tarjeta Uruguay Social.
Comenzamos proceso de adecuación de la Tarjeta Uruguay Social para que se utilice solamente en comercios que trabajen con rubros como alimentación, higiene personal y limpieza del hogar. Ya se identificaron unos 500 comercios que no encuadran en los nuevos lineamientos. 1/2
— Martin Lema (@MartinLemaUy) December 7, 2021
Los pobres bajo sospecha permanente
La secretaria general de UTMIDES, dijo al Portal del PIT-CNT que la medida no se podrá implementar por la carencia de recursos humanos existentes en el MIDES, «es populista e insiste en la sospecha con un fuerte sesgo ideológico».
La Buonora señaló que a los sectores de población en situación más vulnerable se les exige «resultados», que «estudien y trabajen» y se pretende acotar sus necesidades a «arroz y lavandina». Al respecto, recordó que los núcleos familiares tienen hijas e hijos con «otras necesidades» que exceden «eso tan elemental» y que incluso en muchas ocasiones, las personas utilizan motos para ir a trabajar «y las motos se rompen», indicó. «Nadie puede cumplir con las necesidades básicas que esta sociedad nos exige, incluso que nos expulsa, a bese de fideos, arroz y lavandina», insistió.
Desde su visión, «el gobierno sospecha de las personas en situación de pobreza y eso tiene un sesgo profundamente ideológico» y remarcó que el ministro debería respaldarse en las y los técnicos de la cartera para poder pensar e implementar políticas públicas en materia de desarrollo social «con otra altura» y no bajo la sospecha permanente de las personas en situación de pobreza.