Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política

Ley Forestal

Manini: “Los bosques de eucaliptos generan taperas y más taperas”

En su intervención, el líder de Cabildo Abierto hizo una encendida defensa del proyecto de ley sobre suelos de prioridad forestal y criticó a sus socios de la coalición por no aportar «una coma al proyecto» en todo un año.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El senador Guido Manini Ríos, líder de Cabildo Abierto, fuerza política que impulsó el proyecto de ley sobre suelos de prioridad forestal que se aprobó este martes, hizo en el Parlamento una encendida defensa del proyecto, al tiempo que cargó contra los legisladores de la coalición de gobierno, por su escaso aporte para que la ley sea votada por “unanimidad”.

Manini comenzó su intervención señalando que “en estos últimos tiempos” pudo constatar “el tremendo poder que tiene el lobby celulósico” en el Uruguay, el cual a su entender “ha intentado y en buena medida ha logrado cambiar el eje de la discusión”.

Seguido a esto, el senador aseguró su fuerza política nunca puso “en tela de juicio la importancia de la forestación”. “En ningún punto de este proyecto se puede interpretar como que se le está poniendo un freno a esta actividad. No nos hemos cansado una y otra vez de decir que ha sido benéfica para el país”, sostuvo.

Para Manini, el proyecto a discusión busca “preservar determinadas tierras, que se entiende que para el país es mejor que se utilicen en otras cosas y no en bosques de eucaliptos”. “Ese es el espíritu del proyecto”, expresó.

El líder de Cabildo Abierto apuntó seguidamente contra los legisladores de la coalición. Mencionó que desde que el proyecto se aprobó en Diputados, hace exactamente un año, los legisladores de la coalición no aportaron “una coma al proyecto”.

En colación a esto, contó que hace un año pidió a sus socios de la coalición que introdujeran “los cambios que entiendan necesarios para que este proyecto salga por unanimidad”.

“Este proyecto se trata de un tema tal que tiene que despertar la unanimidad de todos, porque es preservar el futuro del país. En todo el año transcurrido (..) lamentablemente no se aportó una coma al proyecto”, afirmó.

Después cargó sus críticas hacia los argumentos contrarios al proyecto, basados en que éste cambia “las reglas de juego”.

“Aquí se ha hablado de que se están cambiando las reglas de juego, no es así. A todos aquellos que han forestado con las reglas de la ley del año 1987 no se les cambia un ápice lo que han hecho ni ninguna condición”, comenzó.

“Yo diría que por el contrario este proyecto buscar volver al espíritu de la ley original, que era que se plantaran determinados suelos y no cualquier suelo del país”, agregó.

Posteriormente, dio paso a los objetivos que su fuerza política persigue con el proyecto. Señaló que la importancia del mismo está en “defender a aquellos productores que se quieren radicar en la tierra y producir y vivir de la producción con su familia en medio de la tierra, eso es lo que al Uruguay le sirve”.

Un gigantesco bosque de eucaliptos

Manini utilizó en su oratoria una “figura tal vez ridícula que nunca se va a dar”, según él mismo lo advirtió, que intentó mostrar el peligro que representaría el crecimiento continuo y sin barreras de la actividad forestal.

“Imaginemos al Uruguay transformado en un gigantesco bosque de eucaliptos, algo que no es imposible, si acá no se puede poner ningún límite porque es cambiar las reglas de juego, acá no se puede regular nada porque es cambiar las reglas de juego”, afirmó.

Luego se preguntó “qué impide que algún día el Uruguay entero sea un gigantesco bosque y en vez de tener miles de productores como tiene hoy (..), tenga algunas cuadrillas de algunas cuantas empresas multinacionales”.

Manini Ríos insistió con la idea de que “se cambió intencionalmente” el eje de la discusión y reiteró que su fuerza política no estaba “bajo ningún concepto” en contra del sector forestal.

“Al contrario (al sector forestal) lo queremos fuerte, queremos que genere más puestos de trabajo. Pero sí estamos decididamente en contra de ver transformarse en un gigantesco bosque al departamento de Colonia o de Soriano, como lo estamos viendo”, sostuvo.

“Basta con salir al campo y ver cómo avanza. Yo he visto campos que fueron maizales hasta hace poco y hoy son montes de eucaliptos. Basta hablar con la gente, esa es la esencia de este proyecto, todo lo demás es secundario”, añadió

Posteriormente, el senador apuntó hacia los argumentos contrarios a la regulación.

“Aquí se ha hablado de que se afecta el derecho de propiedad, que nos metemos en negocios de privados. Lo primero que tenemos que decir que si hoy estamos hablando de este tema es porque el Estado se metió. No fue la “mano invisible” del mercado la que generó el sector forestal en este país, fue la intervención decidida del Estado, demostrando que el Estado a veces puede generar riquezas y situaciones en bien de toda la sociedad”, opinó.

Finalmente, Manini hizo énfasis en el desplazamiento de la población rural que genera la actividad forestal.

“Los bosques de eucaliptos generan taperas y más taperas, lo estamos viendo. Lo ponen como un defecto a corregir y no se va a corregir nunca. Cuanto más bosques haya, más taperas va a haber y menos gente en el interior, es lógico, es casi que matemático”, concluyó.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO