Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sin categoría |

Médicos tercerizados sin cobertura

Un grupo de más de 400 profesionales de la medicina que trabajan como independientes denuncian que no tienen ningún tipo de amparo estatal en caso de aislamiento preventivo por COVID-19.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Las y los médicos que trabajan en emergencias móviles, puertas de emergencia, mutualistas y en Comisión de Apoyo en salud pública (una empresa de tercerización del Estado) como independientes, en régimen de ejercicio libre profesional, no han «cobrado ni un peso» por concepto de subsidio por aislamiento, según informaron a Caras y Caretas Portal.

Desde que comenzó la pandemia por coronavirus en Uruguay, hace más de un año, el personal de la salud ha estado en la primera línea de atención, es decir, con altos niveles de exposición al contagio. Esto ha llevado a miles de personas a realizar aislamientos preventivos por posible contacto.

Quienes trabajan en régimen de dependencia tienen amparo estatal en caso de no poder ir a trabajar. De hecho, como medida excepcional por la pandemia, el Banco de Previsión Social y la Junta Nacional de Salud determinaron que el personal de la salud cobre el subsidio por enfermedad desde el día 1 y no desde el día 3 como sucede normalmente en todos los rubros. Esta cobertura alcanza los casos de COVID-19 positivos y los aislamientos preventivos.

Sin amparo

Para los profesionales de la salud que están en régimen de tercerización la historia es diferente. Si se contagian COVID-19 sí tienen amparo, pero el problema aparece, mencionaron, cuando deben aislarse de forma preventiva: no cobran.

Hay casos de personas que debieron aislarse más de una vez en el mes y solamente pudieron trabajar dos semanas; como no tienen un sueldo fijo eso significa que obtuvieron la mitad de sus ingresos.

Desde abril de 2020 rige un decreto de Presidencia que quienes están en régimen tercerizado podrán cobrar subsidio por aislamiento a través de la Caja de Profesionales, con dinero del Fondo Coronavirus. «Al día de hoy no hay un colega que haya cobrado subsidio por aislamiento», declararon, «no funciona tanto como un subsidio, sino más como un seguro, y lo que dice el decreto no se cumple en la realidad».

El decreto

Para cobrar el subsidio o seguro por aislamiento preventivo los profesionales de la salud que facturan deben probar que el contacto se dio mientras trabajaban. El decreto dice que el Comité de Infecciones del lugar en el que cumplen funciones tiene que certificar que la exposición al virus ocurrió en horario laboral.

Esto, informaron, hace que la tarea sea casi imposible. Para empezar, no todos los lugares tienen comité de infecciones, así que de plano hay muchas personas que no tienen manera de cumplir con lo que pide el decreto. Pero, además, puntualizaron que la transmisión comunitaria está alrededor del 40% y no se sabe de dónde viene, así que ningún comité puede efectivamente probar la fuente del contagio: «Es increíble que diga eso y que ninguno de nosotros haya cobrado un subsidio por aislamiento».

A estos datos hay que sumarle el hecho de que no hay control de la cantidad de guardias que realizan los médicos. La imposibilidad de cobrar algunas semanas podría traducirse en una sobrecarga de trabajo las semanas restantes para compensar la pérdida de ingresos. Una persona puede hacer tres guardias seguidas de 24 horas si quiere o si lo necesita, y eso pone en riesgo tanto la salud de esa gente como la atención que brindan; pero en ocasiones no tienen otra salida para poder pagar las cuentas.

Tocar puertas

Hay miles de profesionales de la salud que trabajan como independientes. Cerca de 400 se han organizado de forma virtual para buscar soluciones a su situación. Desde finales han remitido cartas al Colegio Médico, al Ministerio de Salud Pública y a Presidencia para exponer su caso y pedir soluciones. Hasta ahora no hubo respuestas.

El Sindicato Médico de Uruguay aseguró estar en tratativas con el Poder Ejecutivo para encontrar la forma de que el amparo que está decretado se cumpla de forma efectiva, pero hasta ahora no hay información concreta. No todos los profesionales tercerizados están sindicalizados y su condición laboral los deja solos frente a los empleadores.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO