Organizaciones sociales y gremiales harán este miércoles una marcha conjunta al Ministerio de Desarrollo Social para reclamarle al gobierno que de respuestas ante la crisis socioeconómica.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
En la “Gran Jornada Nacional” -tal como la promocionaron CTEP, la CCC, Barrios de Pie y otros movimientos sociales, junto a la Corriente Federal, ATE y otros sindicatos de la CTA- se prevé una concentración de más de 100.000 personas en la 9 de Julio.
“Hay una situación muy compleja entre los trabajadores más pobres de la Argentina. El gobierno nacional ha tomado la decisión de producir un ajuste para ahorrarse 470 mil millones de pesos y eso va a pesar sobre las espaldas de los trabajadores de todo el país. Nosotros estamos en la obligación de manifestar nuestros problemas”, dijo Esteban Castro, dirigente de la CTEP y agregó que “entre las leyes que queremos discutir hay una de emergencia alimentaria, que hoy es el punto más urgente porque tenemos a millones de chicos y chicas que no tienen para comer porque el Estado no garantiza su alimentación y son nuestras compañeras las que están haciéndose cargo de ellos en los comedores”.
El reclamo incluye el pedido para la aprobación de las leyes de Emergencia Alimentaria, Agricultura Familiar, Infraestructura Social y Emergencia en Adicciones.
Además, en la numerosa conferencia que realizaron ayer las organizaciones sociales, también figuraron los siguientes temas que intentarán debatir con la ministra Carolina Stanley: Actualización de los programas de empleo; Bonificación para zonas afectadas por las inundaciones; Implementación de la ley de Urbanización de Barrios Populares y el cese las exclusiones de trabajadores de empresas recuperadas del Salario Social Complementario.
Por su parte, Stanley -quien dirige uno de los ministerios con mayor presupuesto- dijo, en conferencia de prensa, que “no es necesario usar métodos extorsivos, como son el corte de calle y las manifestaciones” y pidió a los organizadores “responsabilidad” y que “no tengan que ver más con la política partidaria” (sic). En la Ciudad de Buenos Aires, los manifestantes se convocarán desde las 10 de la mañana en tres puntos: el Congreso, San Juan y 9 de Julio, y Córdoba y 9 de Julio. Desde ahí van a marchar para confluir al mediodía en Avenida de Mayo y 9 de Julio para hacer el cierre a las 13, con un acto frente al Ministerio de Desarrollo Social.
Además, en la conferencia, las organizaciones indicaron sociales indicaron que, en el gobierno de Cambiemos, se vivió “la inflación más alta desde 1991” que impacta mayormente “en los sectores más humildes”, lo que “representa un fuerte deterioro en las condiciones de vida de nuestras familias, quienes apenas percibimos un ingreso de 6.000 pesos por mes, muy por debajo incluso de la canasta de indigencia hoy pautada en 10.197 pesos”, agregaron.
“A esta grave situación social, se le suman los tarifazos, el desplome de nuestro poder adquisitivo, que junto con la destrucción del empleo, profundiza las desigualdades y nos obliga a la lucha cotidiana por la supervivencia. El país sufre una fuerte recesión económica con un endeudamiento externo que ya equivale prácticamente a la totalidad del PBI. Mientras tanto, se consolida el programa neoliberal del macrismo, con nuevas reformas en curso a la medida del FMI”, concluyeron.