En medio de debates políticos y controversias sobre el futuro del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (MMGyD) en Argentina, es imperativo reflexionar sobre su impacto real en la sociedad. Más allá de las promesas de campaña y las opiniones divergentes, este ministerio es un pilar fundamental en la lucha por la equidad y la erradicación de la violencia de género en el país.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
La reciente polémica protagonizada por Javier Milei y sus seguidores causó mayor incertidumbre en torno a esta institución. Sin embargo, es importante examinar lo que está en juego si se desmantela el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. No se trata solo de un cambio de nombre o de estructura, sino de la pérdida de importantes programas y servicios que han transformado vidas.
Logros tangibles: más allá de las palabras
En sus cuatro años de existencia, el MMGyD deja una huella significativa en la sociedad argentina, abordando problemáticas históricamente ignoradas. La Línea 144, por ejemplo, ha demostrado ser un salvavidas para miles de personas, atendiendo más de un millón de comunicaciones y brindando intervenciones cruciales en situaciones de violencia de género.
El Programa Acompañar fortaleció la independencia económica de más de 350,000 mujeres y personas del colectivo LGBT en situación de vulnerabilidad, mientras que el Programa Producir impulsó 253 proyectos productivos. Además, el Programa de Escuelas Populares "Macachas y Remedios" permitió el acceso a la educación popular, abordando la expulsión temprana de identidades feminizadas del sistema educativo.
La ejecución de la Ley Micaela capacitó a más de 230,000 personas, desde efectores de salud hasta trabajadores de la administración pública, desempeñando un papel fundamental en la creación de entornos más seguros y conscientes. Los equipos interdisciplinarios desplegados por el MMGyD trabajan incansablemente para erradicar la violencia machista en todo el país.
Distribución presupuestaria: más que números, es inversión social
En estos momentos, hay 1,263 personas trabajando en el MMGyD y según datos oficiales, recibió un presupuesto propio de $77.171,71 millones de pesos argentinos para todo 2023. De los 19 ministerios está en el puesto número 17 en lo que refiere a presupuesto total.
Contrario a la percepción de algunos detractores, el 92,6% del presupuesto del MMGyD se destina al programa "Formulación de Políticas contra la Violencia por Razones de Género (PPG)". Este programa abarca desde el Plan Nacional de Acción contra las Violencias por motivos de Género hasta la Línea 144 y el Programa Acompañar.
El restante 7,3% se distribuye estratégicamente en actividades centrales, políticas de igualdad y diversidad, así como acciones de formación, investigación y políticas culturales para la igualdad. Estos no son simples números; son inversiones en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
La discusión en torno al futuro del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad va más allá de las opiniones políticas del momento. Se trata de proteger los logros tangibles y el progreso social alcanzado en los últimos años. Desmantelar este ministerio podría tener consecuencias profundas, no solo para las mujeres y personas del colectivo LGBT, sino para toda la sociedad argentina.