Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Mundo Ecuador | Daniel Noboa | Conaie

En Ecuador, evasión de impuestos, vínculos con el narco y represión de Noboa mientras la movilización avanza

Ecuador está en paro, el retiro del subsidio al diésel incrementa su precio por un gobierno represivo y salpicado por vínculos de Daniel Noboa con el narco

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Ecuador nuevamente enfrenta una fuerte crisis social producto del modelo hiperconcentrador implantado por Daniel Noboa desde su llegada al gobierno por primera vez en 2023, cuando recibió el gobierno que dejó Guillermo Lasso, quien ya había establecido un modelo corporativista.

El final del ciclo progresista en Ecuador, a diferencia de otros países de la región se dio a partir de características diferentes, pues si bien los votos dieron el aval necesario para la continuidad del mismo, fue realmente un inesperado giro político - ideológico por parte de Lenin Moreno lo que determinó el cambio de signo dentro de un mismo periodo de gobierno.

El caso de Moreno es uno de los más claros en cuanto a “trashumancia” política - ideológica, ya que la plataforma con que ganó las elecciones fue una y el desarrollo posterior de su gobierno fue otro, no sólo distinto sino radicalmente enfrentado, al punto de terminar impulsando la proscripción judicial de los más importantes referentes del partido al que perteneció, y cuyas consecuencias siguen vigentes, pues desde aquel tiempo el expresidente Rafael Correa no ha podido regresar a Ecuador y el exvicepresidente Jorge Glas continúa enfrentando un proceso judicial que lo ha privado de la libertad durante años y que protagonizó uno de los episodios más polémicos de la diplomacia contemporánea, cuando fue extraído por la fuerza de la Embajada de México en Quito por un comando policial, quien por órden de Noboa irrumpió el la sede diplomática agrediendo a los funcionarios y extrayendo a Glas en un claro caso de violación de la extraterritorialidad concedida por derecho internacional a las sedes y vehículos diplomáticos.

Sin embargo, la política es un asunto que tiene muchos factores que le afectan y contrario a lo que podría creerse, las organizaciones sociales, que aún en medio de las contradicciones fueron la base fundamental del gobierno de Correa, entraron en una dinámica de contradicciones internas que llegaron al punto de fragmentar los votos y perder las elecciones en que se enfrentaron a la derecha, aunque las correspondientes denuncias por fraude no se hicieron esperar en las elecciones del pasado mes de abril.

Y los narcos ahí

Desde antes de su reelección en abril el presidente se ha visto involucrado en una “situación” por demás comprometedora, pero cada vez más común en el empresariado de Latinoamérica, y es la mixtura de capitales empresariales tradicionales con las economías del narcotráfico debido a la permeabilidad de las economías tanto en el transporte de la droga como en el lavado del dinero producto de esta.

En el caso particular del presidente Noboa, se da la casualidad de que una parte de los activos de su familia están vinculados a la exportación de banana ecuatoriana, producto cuyo crecimiento ha sido exponencial en las últimas décadas por el aumento en la demanda de este fruto a nivel internacional, convirtiendo a Ecuador en el principal proveedor unitario a nivel mundial.

Hasta ahí las cosas corren dentro de los carriles normales, sin embargo la situación empieza a tornarse opaca cuando la ICIJ (Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación en inglés.) publica una serie de documentos que dan cuenta que varias empresas de la familia Noboa aparecen establecidas en el paraíso fiscal de Panamá, dentro de las que está la empresa Lanfranco Holding S.A. de la que son socios propietarios los hermanos Daniel y John Noboa.

Estas divulgaciones, que se conocen como los Pandora Papers, levantaron una importante controversia a nivel global, ya que develaron 11,9 millones de documentos que vincularon poderosos sectores de la economía global con actividades financieras ilícitas y delitos de cuello blanco en más de 100 países.

En el caso de Latinoamérica, por ejemplo, quedó en evidencia que la enorme mayoría de los sectores más poderosos de las economías locales tenían cuentas off shore en paraísos fiscales para evitar cargas impositivas en sus países y maximizar sus ganancias, en suma, son evasores masivos de impuestos. En el caso de otros países quedó en evidencia también el vínculo en mayor o menor medida que varios de estos empresarios tienen con organizaciones creadas por narcotraficantes y testaferros o que han sido usadas por estos.

Lanfranco Holding es la socia mayoritaria (51%) de Noboa Trading Co. conglomerado empresarial que, entre otras cosas, exporta banana ecuatoriana bajo la marca Bonita Premium Bananas. Esta empresa en tres ocasiones ha sido la propietaria de cargamentos de Banana dentro de lo que iba cocaína desde el puerto de Guayaquil con destino a Croacia e Italia. El total de la incautación sumó más de media tonelada y aunque Noboa ante los medios se desmarcó tanto de la empresa como de sus acciones, los vínculos previos y posteriores a las incautaciones no respaldan la distancia que el presidente dice tener con los hechos.

La primera incautación se dio en 2020 cuando Noboa era diputado y la segunda en 2023, en esta ocasión José Luis Rivera Baquerizo, supervisor de carga resultó detenido pero fue rápidamente liberado por el abogado Edgar Lama von Buchwald, que también era asesor personal de Noboa. Pero la situación volvió a presentarse en 2024, cuando Noboa ya era presidente al incautarse 76 kg de cocaína escondidos en el techo de uno de los contenedores con destino a Europa y para ese momento von Buchwald había estrechado su vínculo con Noboa, llegando a ser ministro de Salud.

La realidad de la población

Mientras tanto en el “país nacional” la población siente con cada vez más rigor los embates de los dos grandes males que aquejan al Ecuador, el modelo neoliberal y el narcotráfico, este último ha convertido los puertos sobre el Pacífico de este país Andino en la principal ruta de salida de la cocaína producida en la zona andina entre Colombia, Perú y Bolivia hacia las grandes “avenidas” de tráfico con destino final a Estados Unidos vía Centroamérica o México.

El modelo que inició Lenin Moreno y que ha encontrado continuidad en los posteriores gobiernos de Lasso y Noboa ha desmontado las políticas de asistencia social y el control de la legislación laboral en favor de los trabajadores, favoreciendo un modelo de concentración del capital. A partir de este esquema Noboa ha tomado decisiones como el incremento del IVA del 12% al 15%, con lo que la enorme mayoría de la población se vio afectada desde el año pasado.

Esta medida fue profundamente impopular y se sumó a otras más graduales como la desfinanciación del sistema de salud que terminaron convirtiendo los medicamentos en otro producto “de contrabando” y desde el que se han creado verdaderas mafias que impactan en la disponibilidad de los mismos en los centros asistenciales y distribuidoras.

El punto álgido en las últimas semanas vino por parte del anuncio (nuevamente) del gobierno de levantar el subsidio al diesel, lo que por tratarse del combustible con que se mueve principalmente el sector del transporte de carga, incidiría de forma inmediata en el costo de vida de la población. Esta medida ya había sido puesta en marcha por el gobierno de Lasso, quien a partir de ella se enfrentó a una huelga general de 12 días con sitio de ciudades, dentro de ellas Quito, finalmente el gobierno levantó varias de las medidas anunciadas y se establecieron mesas de acompañamiento para la implementación de unos acuerdos que a tres años del compromiso no se han cumplido, principalmente dirigidos a los sectores minero y agrario.

El paro de la CONAIE y la represión

De forma casi inmediata con el anuncio por parte de Noboa de la suspensión del subsidio al diesel, las poblaciones del norte del país empezaron a movilizarse y a generar cortes en las vías, lo que llevó a violentos enfrentamientos con la policía, producto de los cuales en la provincia de Imbabura, municipio de Cotacachi se produjo la muerte de Efraín Fueres de 37 años.

En el video de una cámara de seguridad se ve cómo un grupo de personas está tratando de trasladar a alguien que al parecer se encuentra herido, luego esta persona queda solamente con otra que lo cubre mientras dos vehículos policiales se acercan y de ahí se bajan varios efectivos que golpean a ambos hasta dejarlos inmóviles, luego de eso se reagrupan los comuneros y tratan de socorrer a ambos. Sin embargo, la muerte de Fueres no fue producto de la golpiza sino de disparos hechos con anterioridad por la fuerza pública, el otro comunero que lo intentó socorrer se encuentra en estado grave en un hospital de Cotacachi.

Aunque el gobierno reconoce la muerte del comunero, insiste en afirmar que fue producto de la respuesta de la fuerza pública a una emboscada de los manifestantes. El tratamiento que se le ha dado durante todo el transcurso del paro a los manifestantes por parte del gobierno es el de terroristas, igualándolos con las organizaciones armadas de tráfico de droga.

Por parte de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador - CONAIE, la organización social más importante del país y principal convocante a las movilizaciones, la respuesta del gobierno se ha caracterizado por un uso desproporcionado de la fuerza, marcado por el uso de armamento letal por parte de la fuerza pública, lo que constituye una violación al Derecho Internacional Humanitario.

Por lo pronto y al cierre de esta edición, ni las protestas han cesado ni se ha logrado mantener un espacio de diálogo, por el contrario el pasado 7 de octubre cinco dirigentes indígenas fueron detenidos bajo la acusación de intento de homicidio contra el presidente, pues según voceros del gobierno durante el arribo de Noboa al municipio de El Tambo en la provincia de Cañar, una aglomeración de manifestantes lanzó piedras contra el vehículo blindado de presidencia y este recibió también disparos.

Por lo pronto no hay una investigación concluyente que respalde la afirmación de que hubo disparos contra Noboa, sin embargo esta situación aviva más los ánimos y aleja la posibilidad de un diálogo entre las partes, ya que días atrás Noboa afirmó en un acto público que prefería “morir que retroceder” en las decisiones que ha tomado, refiréndose al IVA y el subsidio del diésel.

Dejá tu comentario